CONVERSANDO CON JULIA OTXOA
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

CONVERSANDO CON JULIA OTXOA

"Bajo los astros de la repetición" - poemario

Juana Ma. Fdez. Llobera | 14 feb 2025


“Bajo los astros de la repetición” de Julia Otxoa

Premio Euskadi de Literatura en Castellano 2024

Esta entrevista nace fruto de mi curiosidad por saber el contenido del poemario cuyo título me atrapó (‘Bajo los astros de la repetición’), que ahora entiendo la razón de que ganara el Premio Euskadi de Literatura en castellano 2024.

J.M.:Buenas tardes, Julia.

Antes de hablar de tu Poemario, me gustaría que nos hablaras de ti, par que nuestros lectores te conozcan mejor. Dónde naciste, dónde resides actualmente, qué te llevó a dejar los estudios de Psicología para dedicarte a escribir. Eres Poeta, Narradora y Artista visual, con más de treinta títulos publicados. Además, tu obra está traducida a otros idiomas y ha sido incluida también en Antologías. ¿Qué nos puedes contar de ello?

J.O.: Nací en 1953 en San Sebastian (Gipuzkoa ) resido en ella.

Los estudios de Psicología los dejé ,ya que por un error pedagógico de alguien en las prácticas que creyó necesaria la escucha presencial  con enfermos mentales , nosotros que estábamos tan sólo en tercer curso .... algo a lo que ninguno de nosotros estábamos preparados.Me quedé profundamente herida por el sufrimiento de todas aquellas personas, hasta el punto que pensé éticamente que afectándome tanto, difícilmente podría ayudarles.Así que como lo que amaba era escribir, me dije ahora encontrar un trabajo ,hice oposiciones a administrativo de Telefonica, con turno de 8 a 3 y así pude realizar mi gran pasión escribir.

De ese modo en esos 40 años de trabajo como administrativa durante las tardes escribí mas de 30 libros, comencé a raíz de conocer a mi marido el escultor Ricardo Ugarte www.ricardougarte.net con mis primeros poemas visuales y obra gráfica, y vinieron las publicaciones, las exposiciones, y así continuo, feliz.

Navegué del poema al microrrelato de forma natural, del poema fueron saliendo pequeñas historias, sigo escribiendo ambos géneros.En 1991 publíquenles mi primer libro de relato breve y microrrelato Kískili Káskala, y con posterioridad a través de los estudiosos de mi obra me enteré que por aquel entonces en España era uno de los pocos autores que escribían ese género, breves. Por mi tipo de escritura del absurdo me emparentaban, para mi orgullo, con Luis Mateo Diez y Javier Tomeo, ambos amigos y autores de prólogos de mis libros de relatos.

J.M.: El poemario se divide en dos partes: ‘El limón y la espada’ e ‘Insiste la belleza entre las ruinas’. ¿Puedes explicarnos la razón de que lo hayas dividido de esa forma? 

J.O. En la gran mayoría de mis poemarios hay dos partes desde el primero “Composición entre la luz y la sombra”. Una la oscuridad, la barbarie, y la otra la belleza, la esperanza como resistencia, que es similar a la bondad, la dignidad, la valentía ante la injusticia, la misericordia, la empatía con el otro, la sensibilidad en la percepción de la belleza en las mínimas circunstancias de lo cotidiano……

J.M.: En el Poemario encontramos poemas largos y cortos. A mí, que aparte de ser Poeta al modo occidental, soy Poeta de Haikus, valoro mucho la brevedad cuando las palabras son las apropiadas y no se necesita más para expresar lo que se siente o lo que se desea. Voy a poner un ejemplo, para que los lectores entiendan de lo que hablo.

Tu Poema ‘El vuelo de los pájaros’, dice así:

Para sentir el vuelo de los pájaros como propio

es preciso haber sido derribado muchas veces .

¿Te ha ayudado a conseguir brevedad el que hayas escrito  también muchos Microrrelatos?

J.O. No. Siempre en mí ha estado esa expresión concisa, tal vez porque como lectora admiro mucho la esencialidad con lo mínimo. En mí surge de un modo natural tanto en la poesía como en el microrrelato. Creo que potencia la expresión cuando a la brevedad no le sobra ni un átomo:

J.M.: ‘Escribo sobre los ojos de las víctimas’ es un Poema que me impactó mucho al leerlo. Entiendo por lo que expresas que te nace de lo más hondo porque eres parte afectada de una muerte de un Antepasado tuyo muy cercano. Es un homenaje bello y sincero a la víctimas de una muerte brutal que ojalá no se repitiera nunca. ¿Te costó escribirlo por la emoción que ese sentimiento produce?

J.O. Es un homenaje a mi abuelo materno Balbino García de Albizu, guarda forestal de la Sierra se Urbasa y que tras el golpe militar de 1936 fue asesinado por pertenecer como muchos campesinos de entonces a la UGT. En mi madre, mi tía y toda mi familia fue un doloroso trauma. Lo conté recientemente en mi libro “Tos de perro” Eolas, León 2021.

Cuando sucede una muerte violenta no solo hay una víctima, se mata también de algún modo sicológicamente a sus allegados. Ese sufrimiento lo percibimos desde niña. 

Tanto en “Tos de perro” como en ese poema que indicas cómo en el poemario “Resurrección” además de recordar a las víctimas del golpe en mi familia tanto materna como paterna, rindo homenaje a todas las demás víctimas de las que más de 150.000 todavía permanecen en fosas por todo el territorio nacional como una carrografiárosla de la vergüenza. Merecen tener una digna sepultura y que sus familiares puedan llorarles con dignidad, pero los que mandan olvido no quieren Antígenas que reclamen nada. Ya solo quedamos los nietos, seguiremos recordando y proclamando que un mundo más humano es posible. 

J.M.: Hay un poema dedicado a Hannah (Entiéndase Hannah Arendt para que entiendan los lectores a qué me refiero), que comienza con una pregunta: ‘Hannah, ¿cómo fue posible para ti narrar el horror?’ Me ha hecho pensar en tantas cosas. Yo, a veces, me había hecho esa misma pregunta, no solo por lo que narraba ella, sino por lo que exponían también otros. ¿Nació el poema cuando estabas leyendo algo de ella?

J.O. No, a la autora Hannah Arendt la había leído hace mucho, probablemente siempre me han interesado autores y autoras éticos a los que les tocó vivir un tiempo de crueldad, Hannah Arendt, Albert Camus, María Zambrano, etc. No hay que olvidar que vengo de un bando vencido tras el golpe militar a la legalidad de la II República española, con mucho dolor y experiencias traumáticas para mi familia. Y tras ello soy vasca perteneciente a una tierra en la que hemos sufrido el horror de la violencia de ETA, también de otras violencias GAL etc. Pero sobre todo vivir bajo el horror de sentir en tu piel el dolor de los familiares de los asesinados por ETA, una y otra vez…víctimas a los que no se les respetaba lo más precisado que tenemos: la vida. Pero tengo el orgullo de que tanto mi marido el escultor Ricardo Ugarte como yo no miramos para otro lado, escribimos, estuvimos al lado de las víctimas, toda clase de víctimas y nos pudimos mirar todos los días con dignidad ante el espejo, aunque a veces es no mirar para otro lado te ponga en la diana del verdugo.

J.M.: ‘Esa imposibilidad de narrar vuestro dolor’, que comienza del siguiente modo:

‘ La palabra me esquiva,

empeñada en no ser,

va de una herida a otra herida 

clavándome en sus orillas como si yo fuera culpable,’

Que es un poema largo que ahonda en tu interior, siendo una introspección producida por los sentimientos que te produce el horror que han vivido algunos seres humanos. ¿Nació este poema justo después de escribir el de Hannah?

J.O. No, este poema surge en esos seis años en los que me costó encontrar el registro literario y ético para escribir “Tos de perro” para poder estar al nivel del dolor de todos aquellos que tras el golpe militar les arrancaron la vida por pensar diferente como a mí abuelo Balbino o mi tío Clemente.

J.M.: Hay un poema breve que se titula ‘Medallas’, que me dejó sin palabras, porque dices tanto con tan poco, que se nota todo el esfuerzo que has realizado durante toda la vida para poder llegar a esa precisión. Yo pienso que eso se consigue también reflexionando mucho sobre los temas que nos interesan. ¿Qué piensas al respecto?

J.O. En mi no es ningún esfuerzo la expresión, breve, concisa en poesía y narrativa. En mí es algo naturaleza inspiración surge de ese modo de expresión, sin esfuerzo alguno. Lo cual no quiere decir que no haya tras ella toda una vida de experiencias vitales, lecturas etc.

Siempre he concebido la cultura como una actitud ante la existencia, la estética indivisible de la ética. Ser testigos de nuestro tiempo. Me siento cosida a mi época y como tal respondo a mis interrogantes con respuestas estéticas que a menudo suelen ser críticas con la deshumanización de nuestras sociedades actuales.

J.M.: En el poema ‘Ulises’ haces referencia al medio ambiente a través de lo que ocurre al mar, a la vez que hablas de los rechazados en las fronteras de Europa. Es una joya de poema porque condensas todo en seis versos produciendo en el que lo lee una emoción profunda a la vez que lo llevas a reflexionar sobre ambas cuestiones. ¿Qué fue lo que te inspiró dicho poema? ¿Algo en concreto o el ver lo que cada vez es más frecuente, refiriéndome no a los plásticos sino al rechazo? 

J.O. Dicho poema nace del dolor ante esa gran fosa marítima de los desheredados de esta historia terrible de desigualdades actuales en la que vivimos.

Hay una doble herida la de la crueldad ante la pobreza y la indiferencia de la codicia ante el cambio climático, ese desamor por la Naturaleza……

J.M.: No voy a desvelar nada más del poemario, porque lo que me gustaría es que lo leyeran tranquilamente saboreando cada uno de los poemas y reflexionando sobre las cuestiones que abarcan cada uno de ellos. Pero me gustaría hablar de más cuestiones. Tu primer poemario data de 1978, y su título es ‘Composición entre la luz y la sombra’. ¿Qué sensación tuviste cuando fue publicado? ¿Qué nos puedes decir de él?

J.O. Lo publiqué con mi primer sueldo, es decir me lo autopubliqué, gracias a él me sucedió lo más importante de mi vida, conocí a mi marido el escultor Ricardo Ugarte, hace 46 años.

Como todo primer poemario tiene formas expresivas que ahora las modificaría, pero me sigue representando pensando en lo sentido por mí en aquel 1978. 

J.M.: Si tuvieras que elegir dos de tus poemarios de entre los que cito a continuación, ‘Taxus baccata’, ‘La lentitud de la luz’, ‘Jardín de arena’, ‘Resurrección’ y ‘El instante y su sombra’, ¿cuáles elegirías y cuál es la razón? Yo espero poder leerlos todos, porque me has cautivado con ‘Bajo los astros de la repetición’. 

J.O. No podría elegir ninguno, porque no sería justa, soy una juez muy rigurosa con lo que finalmente publico, cada uno de ellos representa un momento vital, una memoria que quería dejar reflejada bien, histórica, bien sobre la naturaleza, bien sobre la reflexión de nuestra prisa absurda en este tiempo de bárbaros tecnológicos….

Gracias de corazón por tus palabras Juana!! Qué alegría que quieras seguir leyéndome!!

J.M.: ¿Tienes algún proyecto en marcha o algo pensado del cual puedas revelar algo a nuestros lectores? 

J.O. Sí, una novelista corta que se publicará en breve “Las medias perdidas de Lorenza Mastretta” (Una crítica jocosa del inútil peso de la burocracia y la ineficacia política ligada a ella etc)

Y otro libro con el que estoy disfrutando mucho que es para todas las edades texto e ilustraciones, míos, “ Gramátics fabulosa”.

Y sigo con mi poesía visual, mi poesía y mi obra gráfica.

J.M.: Para finalizar, ¿qué añadirías, que consideres importante, para que la entrevista sea más completa? 

J.O. Nada. Tu entrevista es minuciosa y profunda.

               Juana Ma. Fernández Llobera

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web