En Jalisco los problemas que se relacionan con el flujo, cantidad y calidad del agua se han ido agravando año con año. Esto quedó demostrado en el informe sobre Derechos Humanos en Jalisco 2018, publicado por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD).
Allí, en el apartado relacionado con el suministro del recurso, el experto del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Carlos Peralta Varela, señaló que pese a las denuncias sobre el abuso en el consumo y extracción del agua en la región, esto no ha tenido una repercusión importante en la agenda del Gobierno estatal, a quienes se critica por no hacer lo suficiente para contrarrestar las carencias.
En buena medida, las problemáticas relacionadas con el agua de Jalisco se derivan de los modelos de uso poco o nada sustentables; esquemas de consumo como el urbano-industrial y el agropoductivo están propiciando el continuo deterioro de lagos y acuíferos, con una evidente repercusión en los ecosistemas y en la calidad de vida de los habitantes.
“Promover un modelo urbano-industrial y agro-productivo extractivista que favorece al interés privado por encima del público, ha conllevado al deterioro de la calidad y cantidad del agua en ríos, cuerpos de agua y acuíferos, con graves impactos en la salud humana”, explicó en su informe Peralta Varela.
Esta crítica se suma a las recientemente presentadas por organizaciones ciudadanas en donde se denuncia la existencia de un acaparamiento de grandes cantidades de agua en pozos subterráneos por parte de empresas que, además, abonan a la contaminación de afluentes como el Río Santiago y el Lago de Chapala.
Hoy por hoy, estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) retomados por el académico, apuntan que la concentración de arsénico y fluoruro en el acuífero Lerma-Chapala se duplicó en los últimos 14 años. Destacando el hecho de que este sistema hídrico es la principal fuente para el abastecimiento de agua de millones de habitantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Se han reportado niveles altos y extremadamente altos en algunos de los parámetro físicos, químicos y biológicos medibles conforme a los niveles máximos permitidos en las normas oficiales mexicanas para potabilización del agua y de descargas residuales en aguas nacionales. Particularmente, es muy alta la presencia de coliformes fecales”, informó el experto en referencia a las sustancias identificadas en el Lago de Chapala.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.