Conferencia del Historiador Carlos Iván Serna en la U. de. A.
Esta es una invitación para todas y todos los estudiantes, miembros de academias de Historia, Historiadores, escritores y lectores, mañana viernes 25 de agosto a las 7:00 a.m.
* Con ocasión de los 175 años de fundado el PL Colombiano, sea propicio el momento cuando desde las altas esferas de gobierno, y organismos electorales se adelanta una desleal campaña de deslegitimación, para evocar la memoria de su fundador José Ezequiel Rojas Ramírez, nacido en Mira Flórez el 13 de septiembre de 1803, hoy provincia de lengupá, departamento de Boyacá, donde era oriundo también el general presidente Santos Acosta.
José María Melo Ortiz: Presidente, General, Conspirador y Jefe Popular
Rodrigo Llano Isaza, discurso pronunciado en Chaparral el 17 de abril de 2012, en la conmemoración de los 158 años del golpe popular de los artesanos. Honorables autoridades de Chaparral. Descendientes del general José María Melo. Dr. Jairo Rivera Morales. Chaparralunos. Hoy, se me cumple un sueño, conocer a Chaparral, y se cumple doblemente porque en nombre de la Dirección Nacional Liberal y su Director Nacional Representante a la Cámara Simón Gaviria Muñoz, vengo a rendir emocionado homenaje a quien hoy, hace exactamente 158 años, a la cabeza del pueblo colombiano asumió el mando de la república. Fue la segunda y última vez que en nuestra historia el pueblo como tal tuvo el mando en nuestra patria, la primera ocasión había ocurrido cuando José María Carbonell, el gran agitador del 20 de julio de 1810, al frente de la Junta Revolucionaria de San Victorino, se apoderó de las calles de Santafé de Bogotá y le puso sus condiciones a la camarilla gobernante que encabezaba el señor Pey y Andrade. Sumados los dos períodos de poder popular, el de Carbonell y el de Melo, llegamos a 247 días de los 73.473 que han corrido en estos más de dos siglos de independencia del poder colonial español, lo que representa el 3.36 por mil del tiempo que tenemos como nación, y a algunos les parece que el pueblo ha gobernado mucho
Busto de la artista Débora Arango engalana el Parque Principal de Envigado
En el marco del Día Internacional de los Museos, en un emotivo acto que se conmemoró en el parque principal de la Ciudad Señorial, el alcalde de Envigado Braulio Espinosa Márquez, el Presidente del Concejo Pablo Restrepo, el Presidente del Centro de Historia: Alfredo Vanegas Montoya, Concejales de Envigado e importantes personalidades del mundo de la política, la cultura y la historia, realizaron el descubrimiento del busto de la maestra Débora Arango y presentaron la nueva Plataforma Virtual Patrimonial, como apuestas por el fortalecimiento de la cultura, la conservación de la memoria y la difusión del patrimonio.
El comunismo de Gabriel Turbay
Cada generación cree descubrir el mundo y olvida que las ideas que constituyen el oxígeno elemental de su inteligencia fueron un día combatidas por tóxicas, rechazadas con acritud o implantadas con sangre. En 1921 apareció en Bogotá un extraño personaje del cual afirmaban que era polaco, otros afirman que era ruso, Silvestre Savitski que algunos despistados o que escriben sin investigar llaman Sawadsky, confundiéndolo con el apellido caleño. Nadie conocía su pasado ni de dónde venía, pero de él se contaban muchas historias seguramente alimentadas por el desconocido extranjero. Que se había recorrido China y Rusia, que había combatido con los Bolcheviques y en contra de los Zares, que conocía a Lenin, a Trotsky y a Stalin. Curiosamente fue el tiempo de otro personaje, muy extraño, pero ese si criollo de nombre Vicente Rojas Lizcano, nacido en Chinácota (1879) y muerto en Pamplona (1943), que se cambió el nombre, por el cual es conocido, de Biófilo Panclasta, que sufrió arrestos y prisión en más de 40 países y que fue compañero de Raúl Eduardo Mahecha en el Centro de Unión y Acción Revolucionaria y quien aseguraba haber tratado a Kropotkin, a Máximo Gorki y a Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”. Llegado a Colombia, Savitski se relacionó prontamente con el poeta antioqueño Luis Tejada Cano y éste, lo relacionó con Gabriel Turbay, Moisés Prieto, el poeta quindiano Luis Vidales, José Vicente Combariza, más conocido como “José Mar” y quien más adelante tendría una intervención clave en la vida de Gabriel Turbay, con Diego Mejía, Alejandro Vallejo y, algunos afirman que, también, con Alberto y Felipe Lleras Camargo.
Perú, 1780, la más gloriosa de las revueltas, encabezada por Tupac Amarú II, precursor en América de la libertad de los esclavos. Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo… No veré florecer a mis hijos. Micaela Bastidas José Gabriel Condorcanqui, cacique de Tungasuca, en la provincia de Tinta (ubicada al sudeste de El Cuzco), se declaró heredero del imperio Inca al morir su hermano mayor y quedó como heredero del curacazgo de Surinama, Tungasuca y Pampamarca y asumió el mando con el nombre de Tupac Amarú II, puesto que descendía por la rama materna de Tupac Amarú I; hijo de Miguel de Condorcanqui y de Rosa Noguera, había nacido en Surinama el 19 de marzo de 1738, fue educado en el colegio de curacas San Francisco de Borja regentado por los Jesuitas en El Cuzco; huérfano de padre a muy tierna edad, fue educado por el cura de Pampamarca Antonio López de Sosa; contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucawa el 25 de mayo de 1760 en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Surinama, tenía cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y 350 mulas por lo que era llamado “El Curaca Arriero”. Los españoles lo consideraban “demasiado blanco para ser indio y muy poco para ser blanco”. Tupac fue introducido en las logias masónicas por Julián Moreno, el sastre limeño del Virrey. Condorcanqui, en los actos públicos, utilizaba la borla imperial y el disco que simbolizaba a los hijos del sol.
Hace 75 años mataron en Bogotá a un gran hombre llamado a derrotar la miseria de un pueblo que sufría las humillaciones de un gobierno obsesionado en el poder y en el abuso de su autoridad. En este texto escrito por el historiador Envigadeño Carlos Serna, veamos un poco el contexto de su historia.
Historia del Parque de Envigado III Parte
EL MERCADO DE LA CIUDAD Dentro de las normas dadas en la Plaza Principal encontramos el mercado público, en éste se encuentran la compra y venta de los productos agrícolas, pecuarios y la variedad de mercancías, fuente de subsistencia para la población y permite fuente de entradas económicas para la administración municipal. El mercado funcionó en el Parque Principal hasta el año 1940, por acuerdo municipal cuando se construyó la Plaza de Mercado, dos cuadras más arriba del Parque Principal, y en el año de 1890, se acordaron los días de mercado para los domingos y jueves; el domingo era el día de feria como parte del día de transición comercial hasta las cuatro de la tarde. El mercado en el parque principal tomaba la fisonomía de centro vital y de organismo legislador de relaciones entre el usuario y la administración municipal.
Historia del Parque Principal de Envigado: Marceliano Vélez. II Parte
Luis Alberto Restrepo Mesa (remesal) historiador de Envigado, ya fallecido, nos describe en su peculiar estilo literario, los comienzos del Envigado urbano y como fueron las épocas en los siglos anteriores y al comienzo del siglo XX. Este artículo histórico fue publicado durante las primeras ediciones de nuestra revista Viguerías Culturales hace 11 años, donde teníamos un gran vinculo con el Centro de Historia de Envigado.
La historia del Parque Principal de Envigado: Marceliano Vélez.
En este texto le hacemos un reconocimiento y un homenaje póstumo al Historiador Luis Alberto Restrepo Mesa a quien publicamos en las primeras ediciones de Viguerías Culturales, hace 11 años. En relación con la parte urbana, aparecida con la creación de la parroquia de Santa Gertrudis y con ocasión en la cual se señaló el lugar para la construcción del templo y el trazado inicial de sus calles aledañas, se adaptó lo que era real, la cuadricula española (damero), rectangular y simétrica. Cabe pensar que las casas iniciales debían ser de estilo español, vale decir, con sus paredes de tapias, con puertas, ventanas y una armazón de techo de madera rústica para soportar el esterillado de cañabrava y boñiga sobre las que descansaban las tejas de barro española. Esas casas eran de un sólo piso, habían dos de dos pisos, situadas en el marco del Parque principal. No se descarta que algunas eran de paja, el trazado de las calles era rectangular, estrechas y simétricas, como lo pudimos ver hasta el año de 1.975 cuando fueron ensanchadas por la administración de la época, por el sistema de valorización, en la zona céntrica.
La Celebración del 7 de agosto
Este es un artículo elaborado por el insigne Historiador Rodrigo Llano Isaza y el cual fue publicado por Viguerías Culturales en el año 2020 y que hoy cobra vigencia, debido a que mañana 7 de agosto celebramos la Batalla de Boyacá y además será la posesión de nuestro próximo Presidente Gustavo Petro.
A finales del siglo XIX, el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, al escuchar la intervención en el Congreso Cervantino, que se realizaba en Nueva York, del Dr. Manuel Uribe Ángel , conmovido manifestó que éste hombre se debería considerar como uno de los sabios de América.
La historia del Parque Principal de Envigado: Marceliano Vélez B.
En relación con la parte urbana, aparecida con la creación de la parroquia de Santa Gertrudis y con ocasión en la cual se señaló el lugar para la construcción del templo y el trazado inicial de sus calles aledañas, se adaptó lo que era real, la cuadricula española (damero), rectangular y simétrica. Cabe pensar que las casas iniciales debían ser de estilo español, vale decir, con sus paredes de tapias, con puertas, ventanas y una armazón de techo de madera rústica para soportar el esterillado de cañabrava y boñiga sobre las que descansaban las tejas de barro española. Esas casas eran de un sólo piso, habían dos de dos pisos, situadas en el marco del Parque principal. No se descarta que algunas eran de paja, el trazado de las calles era rectangular, estrechas y simétricas, como lo pudimos ver hasta el año de 1.975 cuando fueron ensanchadas por la administración de la época, por el sistema de valorización, en la zona céntrica.
En todos los pueblos del mundo, en especial las antiguas civilizaciones creadoras de las incipientes culturas, aquellos nos han legado sus relatos a través de las narraciones por medio de la transmisión oral o escrita, ellas fueron siempre las creadoras de los mitos y leyendas, que dieron origen a las religiones y en especial, a los hechos históricos, de los cuales estamos embebidos con sus historias míticas, tales como se narran en muchos libros, y para traer un ejemplo, lo descrito sobre la guerra de Troya por el poeta Homero en sus grandiosa obras la Ilíada y la Odisea, que ha sido fuente de inspiración para muchos escritores posteriores. Es así como en Envigado, también tuvimos nuestros poetas, escritores y narradores, que llenaron muchas páginas de nuestra historia, con mitos y leyendas, algunas de estas traídas de otras regiones o de poblaciones vecinas y en algunos casos de la mitología universal. Vamos a referirnos a algunos mitos y leyendas que han distorsionado los hechos reales, ya sea por desconocimiento o simplemente, porque a alguien se le ocurrió contar a su manera de ver las cosas, como si fuera la propia verdad.
Ernestina, o Ernest, resultó ser un hombre alto, brusco, fornido y deportista, símbolo varonil de su época, amante de la guerra, los toros y safaris, además de todo aquello en donde la muerte hiciera ronda. Precisamente, en el año 1917, cuando los Estados Unidos decidieron ingresar a la guerra, Ernest no quiso perder la ocasión de seguir al Cuerpo de Expedición Americano en Europa, como lo hicieron John Dos Pasos, William Faulkner y Scott Fitzgerald.
Las velas de sebo del Envigado antiguo
Es un recuento de lo que sucedió en Envigado hace muchísimos años, precisamente cuando aún no existía siquiera la luz eléctrica y esto no puede pasar ni siquiera al olvido...sin dejar esta crónica para que enriquezca la tradición y la misma historia, del grupo de los envigadeños pujantes y sobresalientes cuando se fundaron las hidroeléctricas y traen la energía a los pueblos en las noches oscuras. Este artículo histórico fue publicado en la 3 edición de Viguerías Culturales en el año 2012.
Cómo se creó el Envigado urbano
Luis Alberto Restrepo Mesa,(Remesal), como era conocido por sus amigos y lectores, es el seudónimo con el cual se hizo conocido en sus escritos, el cual siendo aún muy joven se destacó por sus comentarios en la prensa local y en un sinnúmero de escritos que llenaron páginas en revistas y en los periódicos de la época. Hoy 10 años después de haber sido publicado este artículo por Viguerías Culturales, lo reproducimos para conocimiento de todos los lectores. Socio de número en el CENTRO de HISTORIA de la localidad, fuera de sus realizaciones en otros ámbitos culturales, como la radiodifusión y el servicio prestado a las Acciones Comunales del Municipio, en la cual se desempeñó como su secretario general, y en la labor como concejal en varios períodos. Fotografía Cortesía de Nena Cartagena.
¿Por qué es necesario conocer la historia?
“El historiador no debe olvidar nada; todo lo debe recoger para presentar al Mundo y a la posteridad los hechos tal como han pasado; los hombres tal como han sido; y el bien y el mal que han proporcionado”. “No pertenecen a la historia ni la falsedad ni la exageración, sino tan solo la verdad” (Simón Bolívar).