La Universidad de Antioquia hace un llamado a la comunidad por un entorno libre de pólvora y así evitar que la fiesta decembrina se vea opacada por accidentes o dolores de cabeza.
En este artículo, un grupo de expertos de la Alma Máter realiza una serie de alertas desde distintos aspectos, sobre cómo afecta la salud de las personas, el ambiente y a los animales la quema de pólvora masiva en eventos como la alborada (que se realiza en Medellín para recibir el mes de diciembre) y en festividades como la navidad y año nuevo.
Salud y medio ambiente
La pólvora representa varios riesgos para la salud. Cualquier elemento explosivo por pequeño que sea, puede causar lesiones en niños y adultos. Otro riesgo es la intoxicación por la ingesta, particularmente de totes y papeletas, que podría llegar a ser mortal.
Los accidentes con menores de edad más comunes durante la época decembrina son las quemaduras por pirotecnia, por líquidos calientes e incidentes relacionados con el juego, de acuerdo con la profesora de cirugía plástica de la Facultad de Medicina, Ana María Salinas Rendón.
La principal recomendación es no dejar solos a los niños en la casa o en la calle, la supervisión de un adulto responsable que no esté bajo los efectos del alcohol o alucinógenos es el mejor método de prevención.
«Los componentes de la pólvora, entre ellos el carbón, nitrato de potasio, bario y fósforo blanco, afectan el hígado principalmente, causan fallas hepáticas, neurológicas, alteraciones del potasio y alteran el transporte del oxígeno en la sangre (…) una inhalación prolongada del humo en espacios cerrados puede ocasionar daños neurológicos y enfermedades asociados con la movilidad como el párkinson, alteraciones cognitivas, en la memoria y el aprendizaje», explicó María Gabriela García, toxicóloga y docente de la Facultad de Medicina.
El día de las velitas, se recomienda que los niños no usen ropa sintética debido que este material propaga las llamas con mayor rapidez, evite que usen faldas o vestido y prefiera la ropa de algodón. Recoger el cabello puede evitar quemaduras en el rostro y la cabeza.
La calidad del aire también se ve comprometida durante la alborada y demás celebraciones. A las partículas contaminantes por combustibles fósiles, se suman los residuos de monóxido de carbono y otros químicos que se concentran en el ambiente debido a las detonaciones de pólvora.
Las estaciones de medición de la calidad del aire del Valle de Aburrá han reportado históricamente durante y después de la alborada, un incremento en el sur del Valle, de hasta del 133% las concentraciones habituales de PM2.5 (partículas menores a 2.5 micrómetros de diámetro), según autoridades.
«Cada año, con la llegada del mes de diciembre, cubrimos el Valle de Aburrá con una capa gris con un alto contenido de material particulado y gases como el azufre, producto de las detonaciones de pólvora, este ritual genera altos niveles de contaminación que no solo ensordecen y causan traumas acústicos, sino que lleva una carga de material particulado a nuestro sistema respiratorio, agudizando los problemas de salud de aquella población más vulnerable (niños, ancianos y mujeres en estado de gestación)» afirmó el profesor de la Facultad de Salud Pública, Alexander Cubaqué.
Animales de compañía y silvestres
La quema de pólvora masiva afecta considerablemente a la fauna doméstica y silvestre. Puede provocar muerte súbita, trastornos de hipertensión, problemas cardiacos, colapsos nerviosos y otras dificultades de salud.
Según el médico veterinario y docente de fauna silvestre de la Facultad de Ciencias Agrarias, Juan Gonzalo Ochoa Zuluaga, las detonaciones de pólvora causan estrés a la fauna doméstica y silvestre, la reacción ante este estrés puede ser distinta en los animales; algunos podrían sufrir infartos, abortos y reacciones nerviosas como salivar, llorar, aullar, volverse agresivos o correr.
«Para el caso de las aves, el abandono de sus nidos pone en riesgo a los pichones o que los huevos no eclosionen, además de posibles colisiones con vidrios o paredes (…) es probable que posterior a la alborada, en las zonas rurales de Medellín se afecte o altere la producción avícola o de leche, debido al estrés al que se exponen los animales, sin embargo, en Colombia, el departamento o la ciudad, no se han realizado estudios sobre el tema”, señaló Ochoa.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.