Tupac Amarú II

Tupac Amarú II

Perú, 1780, la más gloriosa de las revueltas, encabezada por Tupac Amarú II, precursor en América de la libertad de los esclavos. Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo… No veré florecer a mis hijos. Micaela Bastidas José Gabriel Condorcanqui, cacique de Tungasuca, en la provincia de Tinta (ubicada al sudeste de El Cuzco), se declaró heredero del imperio Inca al morir su hermano mayor y quedó como heredero del curacazgo de Surinama, Tungasuca y Pampamarca y asumió el mando con el nombre de Tupac Amarú II, puesto que descendía por la rama materna de Tupac Amarú I; hijo de Miguel de Condorcanqui y de Rosa Noguera, había nacido en Surinama el 19 de marzo de 1738, fue educado en el colegio de curacas San Francisco de Borja regentado por los Jesuitas en El Cuzco; huérfano de padre a muy tierna edad, fue educado por el cura de Pampamarca Antonio López de Sosa; contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucawa el 25 de mayo de 1760 en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Surinama, tenía cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y 350 mulas por lo que era llamado “El Curaca Arriero”. Los españoles lo consideraban “demasiado blanco para ser indio y muy poco para ser blanco”. Tupac fue introducido en las logias masónicas por Julián Moreno, el sastre limeño del Virrey. Condorcanqui, en los actos públicos, utilizaba la borla imperial y el disco que simbolizaba a los hijos del sol.

Rodrigo Llano Isaza | 8 may 2023


 dreamstime.com | Detalles de la licencia
Derechos de autor: (c) Marktucan | Dreamstime.com

El primer Amarú había sido decapitado en 1579 por orden del Virrey del Perú Francisco de Toledo, a pesar de las órdenes en contra dictadas por Felipe II.

            En 1776 presentó a las autoridades una solicitud para eximir a los indígenas del trabajo en las minas, que no tuvo consideración alguna en Lima; éste José Gabriel había sido un buen vasallo que aspiraba a ser ungido Marqués de Oropeza sin conseguirlo y para su consecución se trasladó a vivir a la capital del virreinato en 1777, con el fin de ser reconocido como heredero y descendiente directo del último Inca; desengañado por el fracaso en su lucha por no ver coronadas sus aspiraciones de nobleza, regresó al Cuzco llevando consigo un cuantioso cargamento de textiles que por una medida gubernamental no pudo vender por ser las mercancías extranjeras más baratas, lo que le ocasionó una cuantiosa pérdida económica y un resentimiento de por vida contra las autoridades que lo habían colocado al borde de la quiebra; uno de los beneficiarios de esas medidas fue el Corregidor de Tinta y ya veremos como pagó su osadía comercial; Condorcanqui vivía en Tinta, cerca de El Cuzco, en donde el Corregidor Antonio Juan de Arriaga hacía de las suyas en contra de los naturales del país, hasta cuando a la salida de una cena, en la localidad de Yanaoca el día 4 de noviembre de 1780, Condorcanqui lo atacó, apresó, llevó a Tinta y lo hizo ahorcar seis días después, le tomó el dinero de la Caja Municipal y 75 fusiles y se declaró en rebeldía; los “Quipus” volvieron a servir de escritura y con ellos le avisaron de la revolución a sus congéneres.

            Tupac pedía el fin de la Mita y del trabajo en las minas, el establecimiento de una Audiencia en El Cuzco, el fin de los abusos de los Corregidores y de los obrajes, la disminución de los tributos y equidad en el repartimiento mercantil.

            Si bien su lucha fue inicialmente reivindicativa, pronto se convirtió en una guerra racial que desató el odio contra todo lo español y después contra todo lo mestizo, llegando a provocar verdaderas masacres y demostrando el odio que les había tomado cuando le rechazaron sus pretensiones de nobleza.

            El bando de proclamación de Tupac Amarú, comenzaba:

Don José I, por la gracia de Dios, Inca, Rey del Perú, Santafé, Quito, Chile, Buenos Aires y continente, de los mares del sur, Duque de la Superlativa, señor de los Césares y Amazonas, con dominio en el gran Paitití, comisionado y distribuidor de la piedad divina, por el erario sin par… Mando que ninguna de las pensionas se obedezca en cosa alguna, ni a los ministros europeos intrusos, y sólo se deberá todo respeto al sacerdocio.

            Armó un ejército de 40.000 indígenas y se dirigió a El Cuzco, prevalido de la imagen que tenía entre los indígenas que lo consideraban investido de la divinidad de los antiguos incas; avanzó destruyendo los obrajes de Pomacanchi y kikijana.

            Tupac tuvo contacto oficial con los ingleses, donde los dos bandos buscaron beneficiarse en detrimento de los españoles y lo hicieron por medio del peruano Miguel Montiel, educado en Inglaterra. La rebelión fue denunciada, en medio de una confesión, por el indígena Bernardo Tambohuasto al cura Gabriel de Castellanos, quien, violando el secreto de confesión, rebeló a las autoridades el levantamiento que se tramaba en Tinta.

            La administración colonial se puso alerta, de Lima salieron 3.000 hombres, el Virrey de Buenos Aires envió un poderoso contingente de 12.000 soldados; los clérigos de El Cuzco, al mando del Obispo Moscoso, se parapetaron para vender cara sus vidas, el Virrey Agustín de Jáuregui y el Visitador Juan Antonio de Areche  que venía como jefe político, con las tropas encabezadas por José del Valle, se aprestaron para la defensa, organizaron el ataque y la disciplina militar española terminó imponiéndose; aquí, Tupac, sufrió la traición de los criollos que formaban parte de sus tropas, los cuales lo abandonaron y se llevaron buena parte del armamento.

            En su primera acción de guerra, Tupac, el 14 de noviembre, tomó a Kikijana y dos días después, el 16 de noviembre de 1780, Tupac, firmando como Señor de Tungasuca, expidió el bando declarando el fin de la esclavitud y la libertad de los esclavos , convirtiéndose así en el precursor mundial de esta justa causa; el 18 de noviembre derrotó a los españoles en Sangarara, cuando eran encabezados por el Corregidor de Cuzco Fernando Cabrera, quien había atacado a Tinta cuatro días antes.

            Tupac avanzó hacia el sur, desatando una tempestad sobre los Andes, y pisó terrenos del virreinato de Buenos Aires, puso sitio a El Cuzco y luego se retiró hacia Tungasuca en la esperanza de poder negociar la paz y acabar con los excesos de los Corregidores; básicamente, Tupac no atacó el Cuzco porque los españoles pusieron a los indios al frente de sus tropas blancas y Tupac dio la orden de asesinar a sus hermanos de sangre. El 18 de marzo de 1781 se hizo coronar Rey del Perú con el nombre de José I, hasta cuando el 6 de abril Tupac fue traicionado por el indígena Francisco Santacruz en el pueblo de Bangui y entregado a las autoridades españolas en Tatanico; por su parte, su esposa Micaela , fue delatada por Ventura Landaeta y capturada junto a sus hijos Hipólito y Fernando, se les dictó sentencia el 15 de mayo por el Visitador Areche, quien en el primer día hizo ahorcar a 77 indígenas y tres días después en El Cuzco fue ejecutada toda la familia.

            Al comienzo de su rebelión contó con el apoyo del Obispo de Lima, el arequipeño Juan Manuel Moscoso y Peralta, a quien los españoles consideraban un advenedizo, pero que había llegado al cargo amparado en su inmensa fortuna; Moscoso odiaba al Corregidor Antonio de Arriaga y lo excomulgó, aunque fue obligado a levantar dicha sanción eclesiástica, pero después traicionó a Tupac y también lo excomulgó.

            Dos veces intentó fugarse Condorcanqui de sus captores españoles en éste cautiverio.

            Tupac fue condenado a la desmembración con cuatro caballos, pero como así no pudieron matarlo, lo decapitaron y desmembraron su cuerpo para repartirlo en varias poblaciones.

            Básicamente Tupac fracasó por:

a)         El movimiento indígena se focalizó en un sector relativamente pequeño.

b)         La concentración familiar de los cargos de mando.

c)         Las rivalidades existentes entre la nobleza indígena.

d)         Las rivalidades étnicas.

e)         El mal manejo militar del movimiento.

            Como consecuencia de esta rebelión, que mantuvo en vilo a toda la sociedad peruana durante seis meses, el Rey Carlos III prohibió la publicación y divulgación del libro “Comentarios Reales” del Inca Garcilazo de la Vega y eliminó la cátedra de quechua en la universidad de San Marcos.

            La sentencia y el suplicio de Tupac Amarú no pudieron ser peores, en las noticias de Lima correspondientes al 19 de mayo de 1781, se dice:

Para el rebelde están preparadas en él coronas de hierro, con puntas muy agudas, que se le han de poner en la cabeza, en representación de los once dictados o títulos de que se denominó emperador. Igualmente un collar de hierro, con dos plantines muy pesados y rodeado de puntas muy agudas, que manifiestan la orden del gran Paitití, de quien se tituló maestre. Por la parte del cerebro se le introducirán tres puntas de hierro ardiendo, que le saldrán por la boca, en demostración de los tres bandos que mandó publicar, declarando al rey católico por un usurpador de sus dominios…

            En la Nueva Granada hubo un gran eco del levantamiento de Tupac Amarú; en Silos se desconoció al monarca español y se le reconoció a Tupac el reino de Ingas; en Pore fue proclamado Capitán y Gobernador Javier de Mendoza, quien juró e hizo jurar obediencia al nuevo rey indígena y, como cosa curiosa, nombró como Capitanas de su ejército a muchísimas mujeres que recorrieron el Llano quitando a los Tenientes del rey y reemplazándolos con su propia gente.

            En Chile el Gobernador Ambrosio de Benavides logró un pacto de paz con los araucanos, pero poco después el Coronel Ambrosio O’Higgins, padre del libertador de Chile, y futuro virrey del Perú, avisaba de un conato de golpe del cacique Chicaguala.

            En Quito se detuvo a Miguel Tovar y Ugarte, quien enviaba cartas al Perú encondidas en suelas de zapato; Tovar fue detenido y condenado a diez años de presidio en Chagres donde falleció.

            Su medio hermano Diego Cristóbal Tupac Amarú continuó con la lucha que se extendió por el actual territorio boliviano y el norte argentino.

            Siete años después, en 1788, se reinició la revuelta apaciguada luego de ser ejecutados numerosos blancos, algunos funcionarios y destruidas multitud de propiedad españolas.

Dr Rodrigo Llano Isaza

Por Rodrigo Llano Isaza, mayo 8/2023.

Temas relacionados:

tupac amarú ii

perú

libertador de la esclavitud indígena

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Tu opinión

Te recomendamos...
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
DISCERE
https://press.parentesys.com/6628/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/