PALABRAS CLAVES: energías alternativas, energía eólica, aerogeneradores, energías limpias, molino, transformación de energía.
El siguiente artículo nos permitirá entender un uso común para las energías limpias, a
través de una investigación propia en prácticas reales usando la energía eólica y transformándola en energía eléctrica. Siendo demostrada por medio de una maqueta, la cual nos permite evidenciar la manera correcta de construir un aerogenerador. Destacando los problemas, errores y éxitos que tuvimos durante el proceso y así demostrar el sistema más eficiente que logramos, para implementarlo en la huerta de la institución.
Para empezar, tuvimos que realizar una serie de procedimientos y análisis para mejorar el contenido de nuestro proyecto, para ello se profundizó en la información que nos llevó a una buena realización del trabajo, entre estas, ésta la ley de OHM, las transformaciones de energía y los tipos de energía. Todo esto a través de guías dadas por los docentes para dar bases al proyecto. Realizamos distintas actividades para familiarizarnos con las corrientes de aire y por lo tanto con los aerogeneradores; la primera fase se basó en dos molinos de papel, el primero tenía que lograr el movimiento de planear a través del impulso de fuerza humana y el otro lograr el movimiento simplemente con las corrientes de aire simulando lo que consiguen las aspas de un molino de energía eólica; en la segunda fase se construyó una maqueta no funcional inspirada en la película “el niño que domó el viento” la cual representamos por medio de materiales reciclables con el tema central de la película es decir un molino que lograra sacar agua de un pozo básicamente seco para regar las plantas y dar bebida a un pueblo, la tercera fase consistió en realizar un escrito en donde se viese plasmado todo nuestro proceso usado durante la realización de la actividad.
Durante algunas semanas no se presentaron problemas con el proyecto, sin embargo, cuando empezamos a realizar la maqueta del molino funcional (generador de energía) obtenemos un problema al realizar las aspas, por este motivo repetimos su realización en distintos materiales y formas sin obtener buenos resultados, lo que nos lleva a comprarlas; estas fueron las únicas que dieron la fuerza necesaria para que el bombillo encendiera sin necesidad de un generador de viento, sin embargo este no fue el único problema durante el proceso de construcción se fundieron aproximadamente tres bombillos los cuales continuamente debimos cambiar, no sin antes revisar el resto del circuito y tener preocupaciones de que el fallo fuese debido a otro factor más complejo; al sobrepasar todos los problemas se decoró la maqueta pasándola a una tabla más grande construyendo una casa nueva y agregando muchas más cosas como son carros, vías, y una fábrica de tomates junto con un unicornio y de esta manera concluir con la maqueta a escala; fue así como dimos paso al ensayo y/o informe en el que incluimos las especificaciones de las leyes usadas, los tipos de energía con su respectiva explicación, los materiales usados y los pasos dados para lograr la maqueta incluyendo las dificultades y aprendizajes que tuvimos. se realizó de la siguiente forma: introducción explicando de qué trato nuestro trabajo, marco teórico definiendo cada concepto efectuado, pasos de como fue realizada la maqueta, las fórmulas que obtenemos dentro de un circuito teniendo en cuenta la ley OHM, finalizando con las conclusiones y reflexiones de acorde al proceso ejecutado.
Luego de ello procedimos a realizar la exposición donde demostramos y dimos a conocer todos y cada uno de los pasos, materiales y conceptos (energía eólica, transformación de energía eólica a energía eléctrica, aerogeneradores, molinos de viento, ley de OHM) requeridos para llevar a cabo el proyecto. Y a partir de esto se mostró el movimiento que genera la energía eólica con el aire de un soplido emitido por un integrante del equipo, quien logró hacer girar las aspas para que ese aire fuese transformado en energía eléctrica con el fin de conseguir que el bombillo encendiera.
y así mismo explicamos la temática de nuestra maqueta que consiste en una fábrica de tomates.
Por último, se nos informó que deberíamos realizar una nueva maqueta la cual a través de cualquier energía sustentable tendría que realizar una acción funcional para la vida cotidiana como por ejemplo “un calentador de agua”, “cargar un celular”, etc. para esto investigamos mucho cosas como “¿qué energía nos sirve mejor?, ¿sirve para lo que queremos lograr?, ¿qué tan rentable saldría?, ¿es posible hacerlo a escala de maqueta?”, después de esto concluimos que la energía solar era la mejor opción para el proyecto, ya elegido el tipo de energía buscamos posible proyectos los cuales se impulsan por el sol entre estos están un carro, un horno, un calentador de agua y un cargador de celular
Para finalizar podemos decir que este fue un proyecto donde evidenciamos la producción de energía limpia la cual en algunos casos es fácil de producir, nos gustó poder trabajar en este proyecto que fue diferente a años pasados por qué tenemos claro que el futuro del planeta son las energías limpias y este proyecto fue una buena manera de vincularlos con estas esperamos poder seguir avanzando y que los proyectos que realizamos sean también funcionales en la vida real(esto de desarrollará a largo plazo) y por último cabe decir que este proyecto nos hizo esforzarnos lo suficiente como para evaluarnos y aprender varias veces ni siento más esperamos que usted como espectador haya despejado dudas a medida que avanzó en este artículo y que por sobre todo haya entiendo nuestra idea y proyecto.
En esto pudimos concluir un diseño en nuestras propias vidas ya que podemos utilizar estos métodos para las nuevas energías alternativas en nuestro hogar tanto sintéticas como estéticas dando uso a la materia científico tecnológico; y generar un método saludable de usos domésticos de las energías renovables y rediseño especificando los métodos congruentes para que pudiéramos tener nuestro proyecto ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.
RECONOCIMIENTOS:
Como se ha mostrado la realización del artículo, ha sido gracias a los docentes que nos han estado acompañando en este proceso de construcción, es decir, en las correcciones que hemos ejecutado para llegar a la finalidad de este. (Marjory Cuervo, Claudia Nieto, Dilza Duarte, Francisco Castro) nos proporcionaron materiales que resultaron importantes para poder adelantar nuestro trabajo en las horas establecidas e invirtieron parte de su tiempo para colaborar con nosotros en las dudas que se presentaban, hasta leer nuestro artículo y nos ofrecieron generosamente críticas constructivas que nos ayudaron a mejorar la versión final del trabajo.
Bibliografía
Ana Zita / 19/07/19 / (Tipos de energía). Recuperado de: https://www.todamateria.com/
Rosimar Gouveia /28/06/19/ (Ley de ohm). Recuperado de: https://www.todamateria.com/
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.