Osteoporosis, la epidemia silenciosa que puede prevenirse y tratarse
 
icono de búsqueda de contenidos

Osteoporosis, la epidemia silenciosa que puede prevenirse y tratarse

CHICHINALES CIUDAD NOTICIAS 2020 | 11 feb 2020


 

En la Argentina, el 75% de las mujeres mayores a 50 años padece esta enfermedad o su etapa previa, la osteopenia. Una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores a 50 años sufrirá una fractura. 

Si pudiera describirse a una enfermedad a partir de un adjetivo calificativo, podría decirse que la osteoporosis es, para quien la sufre, silenciosa. Sin necesidad de que la persona sienta malestares que se lo pre anuncien, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades que existen en su interior y se incrementa la fragilidad ósea. Así es como llega un momento en el cual esos huesos debilitados pierden resistencia a los golpes y se rompen con mayor facilidad: allí es cuando la enfermedad se declara oficialmente. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca. 

Cualquier persona puede desarrollar una osteoporosis, desde niños hasta adultos de ambos sexos, aunque existen ciertos factores de riesgo que la propician: ser mujer y estar atravesando la menopausia y postmenopausia, tener baja densidad ósea, poseer huesos pequeños y ser muy delgada o delgado, contar con antecedentes familiares de osteoporosis, tomar ciertos medicamentos. 

La osteoporosis es más frecuente entre quienes cuentan con un nivel muy alto o muy bajo de determinadas hormonas en su organismo. Los bajos niveles de hormonas sexuales suelen debilitar los huesos y por eso es que la reducción de los niveles de estrógeno en las mujeres menopáusicas es uno de los mayores factores de riesgo de desarrollo de osteoporosis. Los hombres padecen una reducción gradual de los niveles de testosterona a medida que envejecen. Un nivel muy alto de hormona tiroides puede provocar una disminución de la masa ósea y, por otro lado, la osteoporosis también se ha asociado con la hiperactividad de las glándulas paratirina y suprarrenales.

Por eso, los especialistas recomiendan realizar una consulta médica preventiva en el caso de mujeres que hayan tenido una menopausia temprana, cuando una persona haya sido tratada con corticoesteroides durante varios meses seguidos, o cuando se sepa de la existencia de familiares directos con fracturas de cadera. 

Cierto hábitos en el estilo de vida pueden ayudar a mejorar la calidad del hueso a lo largo de la vida: recibir cantidades adecuadas de calcio, hacer ejercicio, mantener buenos niveles de vitamina D y no fumar ni beber en exceso.  La cantidad calcio útil para fortalecer la masa ósea varía con la edad, pero en general se recomienda que los adultos reciban entre 1.200 miligramos y 1.400 miligramos por día. En ese sentido, la vitamina D es una sustancia fundamental a la hora de lograr que haya una buena absorción de calcio en el intestino. Como la piel forma vitamina D gracias a  la exposición solar, exponerse al sol entre quince y veinte minutos en primavera o verano y un poco más en otoño e invierno, es otra de las medidas preventivas fundamentales.

La osteoporosis se diagnostica mediante la cuantificación de la densidad mineral ósea (DMO) y esto se realiza a partir de una densitometría, que permite predecir el riesgo de fractura en pacientes sin ningún hueso roto. Según sea esa relación, el médico especialista decidirá si es preciso avanzar en un tratamiento con medicamentos que permitan aumentar la masa ósea y disminuir el riesgo de fractura.

Puede ser que sea preciso llevar adelante un tratamiento antirresortivo, osteoformador o mixto: el tratamiento antirresortivo es aquel que evita la pérdida de masa ósea. Dentro de este grupo se incluyen fármacos como los bifosfonatos (alendronato, risedronato, zoledronato), el denosumab, los moduladores selectivos de receptores de estrógenos (raloxifeno, bazedoxifeno) y estrógenos. El tratamiento osteoformador estimula la formación de nuevo hueso y dentro de este grupo se incluye la teriparatida. Hay una droga que presenta un mecanismo de acción mixto (antiresortivo y osteoformador), el ranelato de estroncio. 

Será el reumatólogo quien valorará las características del paciente, sus antecedentes patológicos y los factores de riesgo de osteoporosis y, a partir de allí, decidirá cuál es el fármaco más adecuado para cada paciente en particular. 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
LA VOZ DE LENA
https://www.lavozdelena.es/
Noticias La Hontanilla
https://press.parentesys.com/19930/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/