Escrito por: María de los Ángeles Hernández Silvestre.
Globalización, ¿Crecimiento o Decadencia?
En el mundo urbanizado, la Globalización tiene un impacto peculiar sobre los factores económicos de una nación, principalmente enfocada en clases de alta estirpe, que en su mayoría cuentan con bienes materiales y monetarios de los cuales, la mayoría son concentrados en una pequeña parte de la población.
Por ende, dichos individuos, suelen ser provenientes de altas elites sociales, suelen ser dueños de empresas, medios de comunicación e inclusive, del propio régimen gubernamental del país.
Por supuesto que, estos empresarios, se desarrollan en un ambiente favorable para ellos y sus familias, en el cual encontraremos riquezas, lujos, entre otras comodidades, surge el intercambio de culturas, adquisición de tecnología, servicio médico privado y demás innovaciones que, únicamente estos individuos pueden tener debido a su posición económica.
Por otro lado, tenemos a la clase baja, denominado como proletariado, dando inicio a la principal característica de la Globalización, “LA ESTRATIFICACION”, así mismo, da seguimiento a un gobierno explotador, corruptible y nulamente democrático, donde el Obrero debe realizar jornadas laborales sumamente largas para obtener una economía más o menos estable, conformarse con un seguro médico de clínicas públicas que brindan escasa atención a los pacientes, inscribir a sus hijos en instituciones con un bajo índice educativo o, inclusive, sin brindarles estudios, orillándolos a trabajar para así poder ceder un apoyo a sus hogares, continuando el ciclo económico donde el rico se hace más rico y el obrero más pobre, ya que nunca labora para sí mismo, sino, para un gerente, dueño e incluso, para el mismo estado.