Quito - Unos 700 productos han sido catalogados como parte del patrimonio cultural alimentario del país. Es el resultado de una investigación del Ministerio de Cultura y Patrimonio con unos 1.000 estudiantes de 14 instituciones de Educación Superior y dos equipos consultores, desarrollada entre 2014 y 2016.
Según Esteban Tapia, chef ecuatoriano, quien labora en esa secretaría de Estado en el tema de Patrimonio Alimentario, el estudio sería publicado en unos dos meses.
Tapia explicó que para identificar el patrimonio alimentario se hizo encuestas, grupos focales, así como entrevistas con organizaciones de la comunidad. Sostiene que el cebiche con maní y aguacate en Jipijapa (Manabí), la chillangua, el chirarán, el coco, que son los complementos de un encocado, en Esmeraldas; las cholas o el chorizo, en Guano (Chimborazo), son algunos de ejemplos de lo que la gente considera como comida tradicional.
El funcionario define al patrimonio como aquello que le pertenece a la persona y puede heredar. “Cuando se habla de patrimonio cultural hablamos por ejemplo del idioma, de la música, de la danza y por supuesto de la comida”.
Contó, además, que están manejando una herramienta que permitirá continuar alimentando información de nuevo patrimonio gastronómico, la que será entregada a alguna universidad a fin de que esa información sea verificada.
“Por ejemplo, yo en mi comunidad, a mí no me consultaron sobre las choclotandas, entonces yo tengo algo que aportar, yo escribo y envío esa información, esa información necesita ser validada y por esa necesidad de validación estamos buscando una alianza con una universidad”, agregó el chef.
Esta semana Tapia participó en el tercer Congreso Internacional de Investigación en Turismo, Hotelería y Gastronomía organizado por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). La cita concluyó ayer.
El evento se centró en el Patrimonio Cultural visto como producto turístico y gastronómico, fiestas tradicionales, artesanías y la gastronomía típica.
Según Nelson Cerda, profesor de la UTE, el objetivo de la tercera edición del congreso era fortalecer la investigación y la difusión del conocimiento. La cita reunió a chefs de restaurantes, ponencias académicas y demostraciones de cocina. (I)
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.