La Adolescencia
Familia Tebana 
icono de búsqueda de contenidos
Familia Tebana

La Adolescencia

Diana Paola del Angel Ortiz | 11 may 2021

LA ADOLESCENCIA
La Adolecencia es una etapa que se desarrolla entre la niñez y la edad adulta 
que se presenta importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales, 
inicia a los 11 años en las mujeres y a los 13 años los hombres 
La Adolecencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico. 
Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social 
La OMS define la Adolecencia como la etapa comprendida entre 10 u 11 años 
hasta los 17 años, y considera dos fases: la Adolecencia temprana, desde los 
10-11 hasta los 14 años, la Adolecencia media, que incluye adolecentes de 15 
y 16 años y la Adolecencia tardía, desde los 17 a los 19 años.
La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que 
marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de 
transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque 
sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son 
niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad 
psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la 
capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tienen relación con el amorEl Para concluir, hablar de adolescencias implica, tomar en cuenta la ausencia 
de un modelo de adolescente universal, la ausencia de adultos con “palabra” 
como referentes, saber que no hay en el desenlace de un adolescente un 
determinismo psíquico, ni el triunfo autónomo de una voluntad de poder. Se 
trata de encontrar soluciones posibles, singulares, a la encrucijada mayor, a la 
más delicada de las transiciones, como bautizó Víctor Hugo a la adolescencia. 
En esta búsqueda habrán malestares, dolores, pero también alegrías y 
diversión, hallazgos y sorpresas. 
Las adolescencias por venir entrañan en esencia, tomar en cuenta los 
significados otorgados a las diferentes relaciones dialécticas de estos jóvenes, 
que dan cuenta de un entramado discursivo, que los ubica en una tensión entre 
un cuerpo físico de adulto y un inmaduro cuerpo social. De este modo, los 
adolescentes tienen que inventarse a sí mismos, enfrentar los obstáculos, pues 
se viven sin lugar en la sociedad para ellos, son invisibles a la mirada de los 
adultos y de la comunidad. Sufren de experiencias de soledad, incomprensión, 
estigmatización y requieren no solo construirse a sí mismos, sino inventar ese 
lugar donde puedan existir, que no sea un lugar lejano, ni un sueño. puede 
hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas 
que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer 
conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. 
Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de 
clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta 
capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más 
significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar 
sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y 
personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del 
pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. 
La discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el 
tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus 
afectos.
El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo 
que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una 
mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de 
manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la 
espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera 
sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, 
tal como hace el adulto.
La duración de la adolescencia está determinada por factores físicos y por las 
circunstancias que rodean a cada joven. Se distingue a la pubertad como la 
etapa de los cambios físicos y la adolescencia como el proceso psicológico que 
se desata al ocurrir éstos.
En esta, el adolescente debe enfrentar la crisis de identidad, para convertirse 
en un adulto único con un sentido coherente del yo y una función valorada en la 
sociedad.
Considero que muchas veces los homicidios y suicidios que existen en estos tiempos en el adolescente son basados en una depresión severa, así también 
algunos son provocados por el consumo del alcohol y drogas; es probable que 
esto sea a causa del abandono familiar o del alejamiento que presentan los 
padres hacia los hijos, y de la misma necesidad de satisfacción para el 
adolescente como ya lo mencioné anteriormente.
Otro del riesgos que presenta el adolescente y que es más marcado en las 
mujeres son los embarazos, esto sucede por la misma causa ya mencionada, 
necesidad de satisfacción, ya que al sentirse en soledad buscan en otras 
personas remplazar el cariño o la atención que les hace falta por parte de los 
padres, los embarazos se dan cuando se comienzan la práctica de relaciones 
sexuales a edad temprana
Para concluir, hablar de adolescencias implica, tomar en cuenta la ausencia de 
un modelo de adolescente universal, la ausencia de adultos con “palabra” como 
referentes, saber que no hay en el desenlace de un adolescente un 
determinismo psíquico, ni el triunfo autónomo de una voluntad de poder. Se 
trata de encontrar soluciones posibles, singulares, a la encrucijada mayor, a la 
más delicada de las transiciones, como bautizó Víctor Hugo a la adolescencia. 
En esta búsqueda habrán malestares, dolores, pero también alegrías y 
diversión, hallazgos y sorpresas. 
Las adolescencias por venir entrañan en esencia, tomar en cuenta los 
significados otorgados a las diferentes relaciones dialécticas de estos jóvenes, 
que dan cuenta de un entramado discursivo, que los ubica en una tensión entre 
un cuerpo físico de adulto y un inmaduro cuerpo social. De este modo, los 
adolescentes tienen que inventarse a sí mismos, enfrentar los obstáculos, pues 
se viven sin lugar en la sociedad para ellos, son invisibles a la mirada de los 
adultos y de la comunidad. Sufren de experiencias de soledad, incomprensión, 
estigmatización y requieren no solo construirse a sí mismos, sino inventar ese 
lugar donde puedan existir, que no sea un lugar lejano, ni un sueño.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
¡OHAYOO NIHON!
https://press.parentesys.com/34924/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/