“LA EUTANASIA”
INTRODUCCIÓN
La eutanasia es el método por el cual un paciente con alguna enfermedad
terminal que está pasando por un sufrimiento insoportable, pueda morir con
dignidad y tranquilidad sin tener que prolongar más un sufrimiento inútil que solo
termina por degradar su condición física, morar y espiritual. La eutanasia
representa un camino seguro hacia la muerte para el paciente y para sus
familiares, ahora se quiere legalizar debido a que ha habido casos que llaman
mucho la atención ya que algunos pacientes han luchado con la ley para pedir
les sea realizado alguna sobredosis para morir tranquilos y dejar de sufrir.
Nos podemos encontrar con sinónimos de esta palabra como: muerte digna,
suicidio asistido o muerte apropiada. La significación que se le de al termino
“eutanasia” es muy importante ya que dependiendo el significado que se le de,
su practica puede parecer ante la sociedad un crimen o como una acto de
misericordia. Eutanasia es la acción u omisión por parte del médico u otra
persona, con la intención de provocar la muerte del paciente terminal o altamente
dependiente, por compasión y para evitar o acabar con todo el sufrimiento.
DESARROLLO
La eutanasia es el procedimiento médico consciente, intencional y voluntario
mediante el cual se le pone fin a la vida de un paciente terminal (o sea, sin
expectativa alguna de mejoría), con el fin de ahorrarle mayores sufrimientos y dolores. La mayoría de las religiones ven el suicidio como un pecado o un acto
reprochable, y por ende la eutanasia como una forma de complicidad médica.
Existen dos formas de clasificar la eutanasia: desde la perspectiva del accionar
médico, y desde la perspectiva de la voluntad del paciente. Veámoslas por
separado:
Según el accionar del médico. Generalmente se distingue entre:
Eutanasia directa. Se busca activamente la muerte del paciente.
Eutanasia indirecta. La muerte se da como una consecuencia previsible de
tratamientos paliativos, o sea, dirigidos en principio a aliviar el dolor del paciente,
como la aplicación de altas dosis de morfina.
Según la voluntad del presente En principio, toda forma de eutanasia deberá ser
solicitada a los médicos de manera voluntaria por el paciente o por su
representante, dado el caso de que no pueda valerse por sí mismo. Sin embargo,
suele distinguirse entre:
Voluntaria. Es el propio paciente el que toma la decisión y solicita la muerte, ya
sea en persona o a través de algún documento que haya dejado escrito.
No voluntaria. Ocurre cuando es un tercero quien toma la decisión, como un
pariente cercano o, en su ausencia, un representante legal, pues al paciente no
se le puede consultar debido a su condición y no ha dejado ningún tipo de escrito
al respecto.
Eutanasia directa, que vimos en el aparato anterior, puede a su vez clasificarse
en dos tipos, dependiendo del tipo de procedimiento médico que se emplee para
producir la muerte del paciente. Así, podemos distinguir:
La eutanasia activa o positiva. Se da en los casos en que el personal médico
interviene en el cuerpo del paciente para producir la muerte, suministrándole fármacos o sustancias La eutanasia pasiva o negativa. Se da en los casos en que el personal médico
no interviene en el cuerpo del paciente para salvarle la vida, sino que practica
una omisión de procedimientos resucita torios o terapéuticos, para permitir al
paciente morir.
CONCLUSION
En resumen, la eutanasia es una práctica que tiene siglos efectuándose, con el
único fin de ayudar a los enfermos que sufren a causa de alguna enfermedad
degenerativa, irreversible y mortal. La eutanasia libera a las personas de la cárcel
que se tornan sus vidas al adquirir alguna condición fatal.
La eutanasia, es el límite considerado de la vida de un paciente en orden a
prevenir posteriores sufrimientos. Es decir, se entiende como acción u omisión
que por su naturaleza o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar
cualquier dolor.
La muerte es constitutiva a la naturaleza humana y por ello tiene que acontecer
de forma natural. Pero hay dos realidades que, principalmente, la falsifican: la
eutanasia (ya sea de forma activa o por ausencia de cuidados básicos) y la
obstinación terapéutica, Desde el punto de vista filosófico y ético de la propia
medicina, ambas son rechazadas, porque atentan contra la dignidad humana al final de la vida
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.