“En el estado Carabobo se debe saber que su ABC funcional era el industrial, el cual movía el comercio y el servicio toda vez que las industrias empleaban la mayoría de las personas de manera directa e indirecta. Hoy el panorama es otro”, asegura Antonio Linares, mercadólogo y asesor empresarial de pequeñas y medianas empresas en el estado desde 2006, y que hoy lidera la asesoría de una de las potenciadoras más destacadas de la entidad, @gruporeto.ve.
Para emprendimientos y nuevas tendencias existe una nueva realidad, destaca Linares, pues el ecosistema del emprendimiento se da por crisis y no tanto por oportunidad en busca de satisfacer nuevas necesidades, explica el especialista, quien enumera 6 pasos indispensables para emprender en Carabobo en tiempos de pandemia.
Los pasos a saber los ubica dentro de un grupo reto (emprendimientos comunitarios – neo emprendimientos – emprendimientos – nuevas empresas), donde se da el escenario de cómo generar ideas que permitan iniciar la ruta para emprender con éxito en escenarios desafiantes.
1.- Observar las necesidades de la gente y sus hábitos
Para Linares, toda empresa debe hacer una investigación previa para identificar los nichos de mercado a los que se va a dirigir el producto o servicio y vería según la necesidad y hábitos, por lo que no son ni pueden ser nunca iguales las estrategias que se empleen en un sector con respecto a otro.
2.- Interpretar la disposición de las personas a cubrir esa necesidad
Hay que enfocarse en el contexto que vive el lugar donde emprenderemos, pues, según sus realidades, las necesidades pueden ser unas más urgentes que otras, lo que afecta directamente a la disposición o no de un cliente a consumir un producto o servicio.
3.- Anticipar los cambios que se generan producto de las situaciones con las que debe adaptarse la gente
Tener capacidad de resiliencia puede significar el éxito o fracaso de cualquier emprendimiento, toda vez que poder adaptarse a situaciones desafiantes se tenga en cuenta siempre, además de la capacidad de resolución y adaptación a los escenarios adversos.
4.- Preguntar a las personas sobre la hipótesis de soluciones (ejemplo: si hoy no hubiese transporte, ¿manejarías bicicleta?)
Siempre es útil conocer la disposición de tu público meta ante tus ideas; de esta manera se trabajará sobre seguro, o al menos en un escenario claro, a fin de actuar de manera organizada y focalizada.
5.- Probar tu concepto o idea de negocio luego de los primeros 4 puntos con profesionales que permitan darle forma y factibilidad con metodologías más profesionales.
La eficiencia es la consecuencia del orden y la disciplina, por eso siempre es conveniente la asesoría de profesionales preparados que ayuden a dar estructura al emprendimiento.
6.- Presentar tu idea (no a todo el mundo)
Toda idea debe ser evaluada y medida antes de llevarla a ejecución. Se debe realizar un “focus group” con quienes se considere que su opinión pueda ayudar a perfeccionar el producto, marca o servicio que se cree.
En este sentido, el especialista recomienda además buscar destacar, la diferenciación asegura la permanencia de las iniciativas en el tiempo.
“Un ejemplo claro es un emprendimiento gastronómico que se da por su misma condición (el control del suministro para hacer lo maneja y prepara el propio emprendedor y eso le permite llegar a la oferta muy rápido, es por ello que verás de ese segmento mucha proliferación, pero ¿cuántos permanecen por larga data en el mercado?”, cuestionó Antonio Linares.
“Esto nos permite ubicar todas estas iniciativas de este nuevo ecosistema, desde el año 2019 hemos intentado clasificar este fenómeno en su respectivo alcance e impacto en el estado”.
Pero hablar de algo sostenible es por ejemplo hacer los envases que usan estos emprendedores comunitarios y que todos estos productos tengan una presentación representativa.
“¿Cómo diferenciar una ‘teta’ de agua con sabor, por ejemplo? No es lo mismo la bolsa transparente que una bolsa con el ‘print’ de la fruta, por ejemplo. ¿Cuánto crees que puede valorarse presentar un café en una unidad móvil decorativa y llamativa Vs. un café de panadería?, he allí la diferencia”, destacó.
“No es solo pensar en la idea ‘boom’ del producto; es pensar también que sea funcional, cómodo y único, así se genera un ecosistema sostenible”.
Para finalizar, el experto añade que amén del escenario pandemia y la dificultad que ahora mismo se vive de la movilidad, el consumo está sufriendo una mutación en Valencia
“Hoy a raíz del costo forzoso de la movilidad, tendremos una mutación en el consumo de las ofertas de las cosas; por ello existe proliferación de nuevos emprendimientos en las zonas donde no era común la actividad comercial. En Valencia todo se centraba en la zona norte de la ciudad”, explica.
“Ahora todo responde a este hecho, y por ello, sistemas desconocidos para nuestro público ahora tienen un lugar como el servicio delivery y pick up. Esto ha aumentado sin duda la oferta y lo que era una ciudad centrada en la actividad de su parque industrial, ahora el emprendimiento lidera”, concluyó./ Yersey Arismendi Arocha