China Crea un sol artificial de nueva generación, el HL-2M Tokamak, ha comenzado a operar en la ciudad suroccidental de Chengdu.
Periódico Tiempos Finales
Periódico Tiempos Finales www.periodicotiemposfinalesrd.com
icono de búsqueda de contenidos

China Crea un sol artificial de nueva generación, el HL-2M Tokamak, ha comenzado a operar en la ciudad suroccidental de Chengdu.

Es un dispositivo de fusión nuclear que produce energía similar a las reacciones que tienen lugar en el núcleo del sol.

Juan Taveras de Oleo | 12 ene 2022


El sol artificial de nueva generación de China, el HL-2M Tokamak, ha comenzado a operar en la ciudad suroccidental de Chengdu.

Es un dispositivo de fusión nuclear que produce energía similar a las reacciones que tienen lugar en el núcleo del sol.

Es parte de los esfuerzos del país para encontrar energía ecológica y de bajo costo casi ilimitada, al obligar a los átomos a fusionarse, lo que libera calor que se puede transformar en energía. El equipo es capaz de alcanzar temperaturas superiores a los 200 millones de grados Celsius, es decir, 13 veces más caliente que el sol.

El proyecto es parte de la participación de China con el Reactor Termonuclear Experimental Internacional, un proyecto internacional de investigación e ingeniería de fusión nuclear, así como de autodiseño y construcción de reactores de fusión.

El Tokamak Superconductor Experimental Avanzado (EAST) de China — un reactor de fusión nuclear conocido como un "Sol artificial"— funcionó a una temperatura cinco veces mayor que el Sol por más de 17 minutos. De acuerdo con la agencia de noticias Xinhua, EAST alcanzó temperaturas de 70 millones de grados Celsius durante su última prueba.

El éxito de China con EAST sugiere que los investigadores se están acercando al aprovechamiento sostenible de la energía cósmica.

El Tokamak Superconductor Experimental Avanzado (EAST, por sus siglas en inglés) de China —conocido como un «Sol artificial»— rompió un nuevo récord al funcionar a una temperatura cinco veces más caliente que el Sol por más de 17 minutos. De acuerdo con la agencia de noticias Xinhua, EAST alcanzó temperaturas de 70 millones de grados Celsius (a comparación, nuestro Sol alcanza temperaturas de 5,550 Celsius) durante su última prueba. EAST es un reactor de fusión nuclear que fue diseñado para utilizarse potencialmente como un suministro casi ilimitado de energía limpia; se le denomina un «Sol artificial» porque simula el proceso de fusión dentro de las estrellas.

El éxito de China con EAST sugiere que los investigadores se están acercando al aprovechamiento sostenible de la energía cósmica. «La operación reciente sienta una base científica y experimental sólida para el funcionamiento de un reactor de fusión», dice Gong Xianzu, investigador del Instituto de Física del Plasma de la Academia de Ciencias de China.

El objetivo final de EAST es crear una fusión nuclear como el Sol, utilizando el deuterio que abunda en el mar para proporcionar un flujo constante de energía limpia. ¿Cómo funciona este «Sol artificial»? EAST funciona como un reactor nuclear que busca imitar los procesos de fusión que suceden dentro de las estrellas, como nuestro Sol.

La fusión nuclear es un proceso en el que el núcleo de dos átomos ligeros se unen para formar un núcleo más pesado. Este es un proceso constante dentro de las estrellas; a su vez, cada vez que esto sucede, se liberan grandes cantidades de energía.

La idea de tokamaks como EAST es calentar mediante láseres átomos pesados de hidrógeno a cientos de millones de grados Celsius —el umbral de temperatura donde comienzan los procesos de fusión en las estrellas— hasta que formen plasma. Posteriormente, se busca controlar este plasma mediante poderosos imanes dentro del tokamak hasta que los núcleos atómicos comiencen a chocar entre sí y liberen energía.

Esta podría usarse como electricidad para alimentar grandes ciudades.

Actualmente, la energía nuclear se produce mediante procesos de fisión, un método contrario a la fusión en el que un núcleo pesado se divide para producir otros más ligeros.

Sin embargo, la fisión genera grandes cantidades de desechos radioactivos y despierta preocupaciones relacionadas con la proliferación de armas nucleares. Además, genera una reacción en cadena, lo cual crea el riesgo de una explosión. Debido a ella, la energía de fusión se considera más segura y hasta amigable con el medio ambiente.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
CANCA DIGITAL RD
https://press.parentesys.com/30831/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/

Autores

Juan Taveras de Oleo

Este autor tiene 46 artículos publicados.




Instagram



Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram