HISTORIA BARRIO MINUTO DE DIOS
UNINOTICIAS
UNINOTICIAS 
icono de búsqueda de contenidos

HISTORIA BARRIO MINUTO DE DIOS

EL BARRIO MINUTO DE DIOS FUE CONSTRUIDO POR AL PADRE RAFAEL GARCIA HERREROS COMO UN "ENSAYO DE COMUNIDAD CRISTIANA" Y TODOS SUS UNTEGRANTES VIVIERAN PARA SERVIR A LOS DEMAS.

Johari Cortes | 24 mar 2018

                                                                                                     Inicio de la obra Minuto de Dios 
 

En el año 1956 inicia la construcción de la obra "Barrio Minuto de Dios" por parte del padre Rafael García Herreros, no solo para facilitar una vivienda a aquellas personas que la necesitaban, también para ejecutar su idea realizar un "Ensayo de comunidad cristiana" (Juliao, 2007), don que estaba convencido de que vivir el cristianismo era vivir para servir a los demas o como Juliao (2007) mencionando una entrevista realizada por Cano (1960). 
Algunos de sus habitantes, como es el caso del Señor Isidro Leal (Actual presidente de la JAC) nos ha compartido parte de la historia del barrio y cada uno de sus sectores: 
El barrio minuto de Dios fue creado en el año 1957 directamente por el padre Rafael García herreros, años más tarde se desarrolla la corporación y vivienda el minuto de Dios. Los terrenos fueron donados por Alberto Pardo y Antonio Restrepo, a esto se suman dineros aportados por Estanislao Olarte y Horacio Villegas. 
Sector 1 
Se inicia en 1957 con la llegada del primer habitante “Rómulo Torres” (Q.E.P.D.) meses después se construyen 70 casas de una planta en el sector 1, que fue inaugurado en 1958. La arquitectura era igual para todas las casas, y se caracterizaban por sus jardines. En esa apoca cada cuadra tenía su nombre; por ejemplo, donde actualmente está el edificio de Ingeniería se llamaba la cuadra de las rosas, y la vía del corredor principal se llamaba la Avenida Cristo Rey. Cada cuadra tenía su gobernador; nombrado por el padre Rafael Garcia Herreros, para encargarse de coordinar con todas las familias las actividades que se debían realizar en el barrio (Ejemplo: Almuerzos comunales, trabajo comunal, reuniones, etc). 
Inicialmente no se contaba con servicios de luz y alcantarillado, y los hombres cabezas de hogar se turnaban para prestar la vigilancia en el barrio. Uno de los requisitos fundamentales para acceder a una vivienda era ser católico, con una familia numerosa y de muy bajos recursos económicos. 
Cuando las familias recibían la casa, se recibía un reglamento interno elaborado por el padre Rafael, en el cual se indicaba que las familias que no cumplieran con lo estipulado debían irse del barrio. Dentro de las normas por ejemplo podemos destacar la asistencia los días sábado a las reuniones de adjudicatarios. La asistencia a misa. No consumo de alcohol por parte de los jefes del hogar, etc.  Sector 1: Fue inaugurado en el año de 1958, con la construcción de 70 casas.  
 
Sector 2 
Entre 1960 y 1962, se construye el sector 2, con 147 casas de una sola planta y con una arquitectura diferente a la del sector 1. Este sector se caracterizó porque al frente de las casas no había jardín sino una matera por cada dos casas, con dimensiones aproximadas de 3x1x1 mts de largo, ancho y alto, respectivamente. 
Fue en el sector dos donde funcionó la primera casa cural del padre Rafael García Herreros (Cra 73A Cll 81 Esquina). Para esta época (1961) también se construyó el templo minuto de Dios, y también la parroquia San Juan Eudes. Sector 2: Se construyó en los años entre los años 1960 y 1962, con 147 casas de una planta. 

Sector 3 
Fue fundado entre 1963 y 1964 con 102 casas de dos pisos, todas con su arquitectura característica, antejardines y con servicios de agua, luz y alcantarillado para la época, se caracterizó porque en él vivió un señor de apellido Chavarro, dueño de la primera flota de buses que circuló por el Barrio y se llamó expreso modelo.El Sector 3 fue fundado entre 1963 y 1964 con 102 casas de dos pisos, todas con su arquitectura característica, antejardines y con servicios de agua, luz y alcantarillado para la época, se caracterizó porque en él vivió un señor de apellido Chavarro, dueño de la primera flota de buses que circuló por el Barrio y se llamó expreso modelo. Sector 3: Fue construido entre los años 1963 y 1964. En un principio constaba de 102 casas  de dos plantas.
Sector 4 
Entre 1966 y 1967 se construye el sector 4, con 212 casas de dos plantas con arquitectura diferente a los sectores anteriores, el frente en ladrillo descubierto y con sus respectivos antejardines. Se caracterizó porque el sector era muy fangoso y estaba muy expuesto a inundaciones en épocas de invierno; por el desbordamiento del río juan Amarillo.  
Sector 4: Construido en el año de 1967, con 212 casas de dos plantas. 

Sector 5 
Entre 1967 y 1968 se construye el sector 5 con 221 casas de dos plantas con una arquitectura caracterizada por sus techos rojos y calles muy pequeñas, es decir calles exclusivamente para peatones. Este sector se caracterizó porque a él accedían familias con mejores recursos y de una escala social superior a la de los sectores anteriores, lo anterior causo inicialmente apatía entre los habitantes de los sectores anteriormente construidos y los de este sector.  
Sector 5: Consta de 221 casas de dos plantas.   
Sector 6 y 7 
Los sectores 6 y 7 se construyeron entre 1968 y 1969 con 362 casas, se le llamó congreso eucarístico porque en estas casas se alojaron muchos de los peregrinos que asistieron al trigésimo congreso eucarístico internacional celebrado en Bogotá, en ese congreso se contó con la asistencia del Papa Pablo VI. Por su arquitectura totalmente diferente a otros sectores se llamó el morisco.  
Sectores 6 y 7: Constan de 362 casas de dos plantas (conocido actualmente como el Morisco). 

Sector 8 
El sector 8, inaugurado en Noviembre de 1972 por el Presidente Misael Pastrana Borrero. Se construyeron 176 casas con arquitectura diferente, caracterizadas por una entrada general compartida por cada dos casas, ubicada antes de ingresar a las entradas individuales 
 
 Referencias. 
Juliao, Carlos. (2007). Eduación social. El Minuto de Dios: Una experiencia y un modelo. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Educación. 
Pueblito Blanco  
Agudelo Bernal, D. (2013). Memorias del pueblito blanco 
Corporacion Universitaria Minuto de Dios DSpace IR 
Reglamento Barrio minuto de Dios  
 
Este Documento es una copia reconstruida fielmente del reglamento original, el cual por el paso de los años ha perdido su claridad y nitidez. Se mantiene el diseño y las características del original. 
https://www.uniminuto.edu/web/barrio-minuto-de-dios/organizacion-md 
 
https://www.uniminuto.edu/historia 
 
 

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
parentesys
https://www.parentesys.es/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/