Procesos de pensamiento y las estrategias de aprendizaje
procesos de pensamiento y las estrategias de aprendizaje
procesos de pensamiento y las estrategias de aprendizaje 
icono de búsqueda de contenidos

Procesos de pensamiento y las estrategias de aprendizaje

En la actualidad estamos inmersos en cambios de orden social, político, tecnológico, económico y cultural. En este contexto las metas asignadas a la educación colocan a la inteligencia y sus posibilidades de desarrollo entre las preocupaciones fundamentales de los educadores; sin embargo, muchos educadores aún siguen anclados a viejos paradigmas psicológicos y educativos como el Conductismo y la Escuela Clásica que conllevan a una interpretación asociativa del aprendizaje donde el papel del estudiante es el de ser un ente pasivo dedicado a la acumulación mecánica de datos en forma de respuestas y el papel del profesor es el de modelar dicha conducta por medio de refuerzos y castigos siendo el foco instruccional el método de práctica y repetición, dejando muy poco espacio para mejorar la efectividad del proceso académico.

18 abr 2018

En la actualidad estamos inmersos en cambios de orden social, político, tecnológico, económico y cultural. En este contexto las metas asignadas a la educación colocan a la inteligencia y sus posibilidades de desarrollo entre las preocupaciones fundamentales de los educadores; sin embargo, muchos educadores aún siguen anclados a viejos paradigmas psicológicos y educativos como el Conductismo y la Escuela Clásica que conllevan a una interpretación asociativa del aprendizaje donde el papel del estudiante es el de ser un ente pasivo dedicado a la acumulación mecánica de datos en forma de respuestas y el papel del profesor es el de modelar dicha conducta por medio de refuerzos y castigos siendo el foco instruccional el método de práctica y repetición, dejando muy poco espacio para mejorar la efectividad del proceso académico.

 

Dada la comprobada insatisfacción de éste modelo y la inercia en el cambio del enfoque curricular y, sobre todo, en la metodología de enseñanza surge el modelo Cognitivo que, centrándose en los procesos internos del estudiante, concibiéndolo como un participante activo y empleando metodologías activas de enseñanza busca preparar alumnos autónomos, creativos, con capacidad crítica, de resolver problemas, de autorregularse y, sobre todo, de aprender a aprender.

 

A continuación, emprenderemos a conocer los diferentes procesos y estrategias de aprendizaje que nos servirán para el crecimiento individual y en el buen trabajo colaborativo:

 

 Proceso de pensamientos

 

Observar: el estudiante presta atención y vigila lo que ve, siente, huele le gusta.

 

Asociar:  El estudiante relaciona una cosa con otra, vincula conceptos, sentimientos, une varias cosas entre sí.

 

Clasificar: El estudiante organiza elementos y los agrupa de acuerdo a sus principios y categorías, para sacar conclusiones de sus experiencias.

 

Analizar: El estudiante distribuye y separa las partes de un todo hasta conocer sus partes elementales

 

Interpretar: Estudiante explica el significado que tiene una experiencia.

 

Percibir: El estudiante recibe y elabora los datos proporcionados por los órganos de los sentidos. Es decir, es la información que recibe a través de los sentidos.

 

Evaluar: El estudiante hace juicios basados en criterios, por ejemplo, detectar inconsistencias, determinar si una teoría es precisa o no.

 

Plantearse: Preguntas Genera preguntas sobre la información que estás trabajando: concisa, relevante y la definición de la indagación del problema.

 

 

Las estrategias de aprendizaje

 

La UNAD propone al estudiante que reconozca y profundice en su estilo de aprendizaje además de conocer estrategias útiles para su recorrido académico.

 

A continuación, se relaciona las estrategias propuestas para el desarrollo de los aprendizajes autónomos, colaborativos y significativos.

 

Explorar: Realizar una primera mirada al material de estudio para elaborar un mapa mental del mismo, esto incluye identificar temas, leer títulos, observar tablas, dibujos, esquemas, hacerse preguntas, establecer propósitos o metas para alcanzar.

 

Comparar y contrastar: Relacionar la información que posees con la que te brinda el material de estudio, encuentra semejanza y diferencias.

 

Plantearse preguntas: Genera preguntas sobre la información que estás trabajando. formula preguntas explicitas, preguntas analíticas y preguntas valorativas.

 

Elaboración de ejemplos analógicos: Utiliza situaciones de tu experiencia para ejemplificar ideas o conceptos que se están en desarrollando en el material de estudio.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/