REVISORIA FISCAL
REVISORIA FISCAL
REVISORIA FISCAL 
icono de búsqueda de contenidos

REVISORIA FISCAL

Es una institución que es ejercida en cabeza de un profesional de la Contaduría capaz de dar Fe Pública sobre la razonabilidad de los estados financieros, validar informes con destino a las entidades gubernamentales y juzgar sobre los actos de los administradores.

Diana Henriquez | 29 abr 2018


https://i.ytimg.com/vi/--fA_xAjJgQ/maxresdefault.jpgRevisoría fiscal

 

 

 

 

 

Es una institución que es ejercida en cabeza de un profesional de la Contaduría capaz de dar Fe Pública sobre la razonabilidad de los estados financieros, validar informes con destino a las entidades gubernamentales y juzgar sobre los actos de los administradores.

 

Exponga brevemente cada uno de los pronunciamientos del Consejo Técnico de la ContaduríaPública.

           
    Rectángulo redondeado: Evaluar los controles de las
organizaciones
  Rectángulo redondeado: Conocimientos técnicos para
evaluar la gestión de la
administración
      Rectángulo redondeado: Velar para que las transacciones
se reflejen en la contabilidad en
forma adecuada y oportuna
 
 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO LEGAL REVISORIA FISCAL

 

https://tse3.mm.bing.net/th?id=OIP.7c9JnbwKdP8lAImlA9SeVgHaEj&pid=15.1&P=0&w=294&h=182De conformidad con el artículo 207 del código de comercio, la revisoría fiscal tiene como

OBJETIVOS:

ü  El examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional independiente sobre los estados financieros

ü  La evaluación y supervisión de los sistemas de control

ü  El artículo 208 del código de comercio, entrega parámetros sobre el exámen a los Estados Financieros básicos similar al que los auditores independientes emplean.

 

 

4.     MENCIONE Y EXPLIQUE QUÉ COMPAÑÍAS ESTÁN OBLIGADAS A TENER REVISOR FISCAL, SUS BASES O REQUISITOS

 

https://image.slidesharecdn.com/marco-legal-de-la-revisora-fiscal-1219849919671086-8/95/marco-legal-de-la-revisora-fiscal-12-728.jpg?cb=1219824773

5.    decreto 302 del año2015

http://slideplayer.es/5886827/18/images/3/Decreto+302+de+2015.jpg

6.    norma compilo el anterior decretomencionado

 

Este decreto aterriza el Marco Técnico normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información (NAI), que reúnen las siguientes normas para aplicar:

https://image.slidesharecdn.com/diapositivasnia-110903095206-phpapp02/95/normas-internacionales-auditoria-1-728.jpg?cb=1315043589

*    Normas internacionales de Auditoría (NIA),

*    Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC);

*    Normas Internacionales de Trabajos de Revisión (NITR);

*    Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (ISAE);

*    Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR)

*    Código de Ética para Profesionales de la Contaduría.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.    Sintetice en que norma y anexo se encuentran lasNAI

Decreto Reglamentario 0302 por el cual se reglamenta la Ley 1314 del 2009 sobre el marco técnico normativo para las Normas de Aseguramiento de la Información.Aplicación en Colombia de las NAGA y las NAI – Parte 1

En el artículo 1 de dicho decreto se determina: “Expídase el Marco Técnico Normativo de las NAI, que contiene: las NIA, las NICC, las NITR, las ISAE, las NISR y el Código de Ética para Profesionales de la Contaduría, conforme se dispone en el anexo que hace p arte integral del presente decreto”.

https://tse2.mm.bing.net/th?id=OIP.qhLI7nB3j0OuPMcCKq4QIgHaE9&pid=15.1&P=0&w=273&h=184En conclusión, en Colombia se debe

aplicar a partir del 2016 el marco normativo referente a las Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información, y uno de sus componentes son las Normas Internacionales de Auditoría.

 

8.    que trata el anexo 4.1 adicionado por el decreto 2132

de2016.

Incorporación del marco técnico normativo de las normas de aseguramiento de la información. Son cada una de las normas que establecen el aseguramiento de la información del ente económico en el cual estamos desarrollando nuestra actividad como revisores.

 

9.    http://cdn2.hubspot.net/hubfs/148211/blog_educacion/calculadora-vigencia-mundo-laboral-occeducacion.jpg#keepProtocolvigencia para el anexo 4 y para el anexo 4.1

                                                                                                

El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial, observando lo siguiente: 

1.       El marco técnico normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información anexo al presente Decreto y que se incorpora como Anexo 4.1. al Decreto 2420 de 2015, se aplicará a partir del 10 de enero del segundo año gravable siguiente al de la publicación del presente Decreto, fecha en la cual se modifica parcialmente el marco técnico contenido en el Anexo 4 del citado Decreto.

2.       Las fechas de vigencia incorporadas en los estándares del anexo técnico que hace parte integral del presente Decreto, que se incorpora como Anexo 4.1. al Decreto 2420 de 2015, no se tendrán en cuenta como fechas de vigencia de los mismos en Colombia y, por lo tanto, estos estándares sólo tendrán aplicación a partir de la fecha de vigencia señalada en el numeral 10 del presente artículo.

 

 

10.                      qué entidad emite las NAI y el Código de ética paraprofesionales

 

https://tse4.mm.bing.net/th?id=OIP.k9PBM7Ey46RLkME4WOz5lwHaFv&pid=15.1&P=0&w=223&h=174Las NAI, tomado a partir del anexo del Decreto 302 del 2015, emitido por los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda y Crédito Público.

https://tse4.mm.bing.net/th?id=OIP.kbWTLkyhdbK2sszFvGXP_QHaLI&pid=15.1&P=0&w=300&h=300En Colombia el Código de Ética Profesional del Contador Público está reglamentado en la Ley 43 de 1990.

En la ley 43 de 1990 se promulgo el Código de Ética Profesional del Contador Público, esta ley comprende el conjunto de normas permanentes sobre ética a que deben ceñirse los Contadores Públicos inscritos ante la Junta Central de Contadores en el ejercicio de las funciones propias de la Contaduría Pública establecidas por las leyes y sus reglamentos.

 

11.                      Normas de aseguramiento de la información (NAI)

Son principios y procedimientos básicos y esenciales para el auditor.

sistema compuesto por principios, conceptos, técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades personales, el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de información.

Normas de aseguramiento de la información NAI

Según la Ley 1314 de 2009, Las Normas de Aseguramiento de la Información NAI, comprenden Normas Éticas, de Control de Calidad, Auditoria, y Revisión.

 

12.                      Por medio de un cuadro descriptivo, desarrolle los siguientes ítems de las Normas de aseguramiento de laInformación.

Normas de aseguramiento

de la Información

Sigla

Ente emisor

Aplicabilidad

Descripción de cada

Norma

a. Normas Internacionales de Auditoría

(NIA) (ISA, por sus siglas en inglés)

International Auditing Assurance Board, (IAASB) bajo el auspicio de la International Federation of Accountants (IFAC).

plantea que el auditor efectúe un proceso de planeación, que debe estar soportado en las NIA 300, 330 y 320 que establecen requerimientos y proporcionan orientaciones sobre la planificación de la auditoría de estados financieros y las respuestas del auditor a los riesgos valorados, así como las bases para el cálculo de la materialidad.

 el propósito de esta Norma Internacional sobre Auditoría es establecer normas y dar lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que rigen una auditoría de estados financieros. 300, 330 y 320

b. Normas Internacionales de Control de Calidad

(NICC) (ISQC, por sus siglas en inglés)

International Auditing Assurance Board, (IAASB) bajo el auspicio de la International Federation of Accountants (IFAC).

El objetivo de esta norma es obligar a las firmas de auditoría a estructurar un sistema de control de calidad en el desarrollo de un proceso auditor, en la actualidad se ha emitido la ISQC 1.

(describir            el                número

asignado,            nombre                y objetivo de cadanorma)

c. Normas

Internacionales de trabajos derevisión

 (NITR) (ISRE, por sus siglas en inglés) 

International Auditing Assurance Board, (IAASB) bajo el auspicio de la International Federation of Accountants (IFAC).

aplicable por un auditor que no es responsable de emitir una opinión sobre los estados financieros anuales, acepta el encargo para efectuar una revisión de los estados financieros o estados financieros intermedios

NITR 2400 y NITR 2410. 

d. Normas

Internacionales de trabajos paraatestiguar

(NITA) (ISAE, por sus siglas en inglés)

International Auditing Assurance Board, (IAASB) bajo el auspicio de la International Federation of Accountants (IFAC).

 aplicación de procedimientos para la información financiera prospectiva, incluidos los utilizados para examinar las hipótesis de los casos de mejor estimación posible o de situaciones hipotéticas.

puede ser utilizado por el contador público en calidad de auditor para el desarrollo de su práctica profesional en trabajos para atestiguar que no son auditoría o revisión de información financiera histórica cubiertos por las normas internacionales de auditoría (NIA), ISAE 3000, 3400 (antes NIA 810) y 3402

 

e. Normas

Internacionales de serviciosrelacionados

(NISR) (ISRS, por sus siglas en inglés)

International Auditing Assurance Board, (IAASB) bajo el auspicio de la International Federation of Accountants (IFAC).

encargos relacionados con la información financiera. Puede aplicarse a otros encargos relativos a información no financiera siempre que el auditor tenga conocimiento adecuado de las cuestiones relativas al encargo y existan criterios en los que el auditor pueda basar sus conclusiones

compilación de información financiera que comprende normalmente estados financieros (no necesariamente un conjunto completo de estados financieros, puede ser uno o más), la recolección, clasificación y resumen de información. Actualmente se han emitido las ISRS 4400 (antes NIA 920) y 4410 (antes NIA 930). 

f. Código de ética para

profesionales    de                la Contaduría

 

Junta Central de Contadores

son aplicables a todo Contador Público por el solo hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o la especialidad que cultive, tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones públicas o privadas, en cuanto sea compatible con sus funciones.

tiene como fin satisfacer necesidades de la sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basan las decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes económicos.

 

 

 

13.                      Extracte del glosario de términos contenido en el anexo 4 del decreto 2420 del 2015, 40 términos con su respectivadefinición.

 

ØESTADOS FINANCIEROS CON FINES GENERALES: los estados financieros preparados de conformidad con un marco de información con fines generales.

ØMARCO DE CUMPLIMIENTO: se utiliza para referirse a un marco de información financiera que requiere el cumplimiento de sus requerimientos, sin contemplar las posibilidades descritas en los apartados.

ØESTADOS FINANCIEROS: “un conjunto completo de estados financieros con fines generales, con notas explicativas”.

ØNOTAS EXPLICATIVAS: normalmente incluyen un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa

ØMARCO DE IMAGEN FIEL: se utiliza para referirse a un marco de información financiera que requiere el cumplimiento de sus requerimientos.

ØINFORME DE AUDITORÍA: Un informe por escrito abarca tanto los informes impresos como los emitidos por medios electrónicos

Ø 

 

14.El Revisor fiscal para el desarrollo de su labor debe realizar una auditoría integral, explique cómo está conformada dichaauditoría.

 

 

activo corrienteLa auditoría integral es el proceso de obtener y evaluar objetivamente información financiera de una empresa, su estructura interna, si cumple o no con la normativa y leyes aplicables y si logra sus objetivos por los medios adecuados. Este tipo de auditoría consigue informar si la empresa en cuestión, basándose en un estudio previo pormenorizado, se adecua a todos los indicadores y criterios establecidos.

La auditoría integral consiste en:

*       Determinar si los estados financieros de la empresa se adecuan a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

*       Determinar si la empresa ha cumplido o no sus reglamentos y estatutos.

*       Evaluar la estructura de control interno.

*       Evaluar el grado de eficiencia a la hora de conseguir los objetivos empresariales.

*       Evaluar el impacto medioambiental que genera la empresa, ya sea de manera directa o indirecta, que pueda surgir durante la elaboración de sus procesos y productos.

*       Analizar la edad, distribución y estructura de las plantas de producción de la empresa y los riesgos asociados a la misma.

La auditoría integral en una empresa será realizada por un contador público independiente a dicha empresa.

 

 

 

15.Exponga que tipos de dictamen puede emitir el RevisorFiscal

 

TIPOS DE DICTAMEN

DICTAMEN CON SALVEDADES

Resultado de imagen para dictamen auditoriaUn Revisor Fiscal puede emitir un dictamen con salvedades cuando los estados financieros de la entidad presentan razonablemente la situación financiera, salvo determinadas excepciones o limitaciones que no afectan de manera importante o significativa a la situación financiera y los resultados de las operaciones mostrados en dichos estados.

DICTAMEN NEGATIVO

Una opinión adversa expresa que los estados financieros no presentan razonablemente la situación financiera, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, se expresa una opinión así cuando, a juicio de Revisor Fiscal los estados financieros tomados en conjunto no se presentan razonablemente de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, esto significa que los resultados, cambios y flujos no son mostrados de la manera correcta.

Imagen relacionada

DICTAMEN CON ABSTENCION

 

Cuando el revisor fiscal no ha podido tener evidencia válida y suficiente porque no le permitieron el acceso a los archivos, o porque los encontró incompletos en alto porcentaje, o porque no pudo hacer verificaciones de rubros significativos, o por otros motivos, no debe emitir dictamen alguno sino que debe preparar un oficio de “abstención de dictamen”, explicando con claridad los motivos para esta abstención

 

DICTAMEN LIMPIO O SIN SALVEDADES

 

Un "dictamen sin salvedades" o "dictamen limpio" se emplea cuando el Revisor Fiscal expresa opinión sobre los estados financieros en el sentido de que presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de la entidad, de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados aplicados sobre una base consistente con el año anterior y de acuerdo a las disposiciones legales.

 

 

16.Dé un ejemplo de los informes que debe entregar el revisor fiscal en ejercicio de su funciónpública.

 

 

 

 

XXXX S.A

NIT.xxx.xx.xxx.

 

 

 

Dentro de las responsabilidades asignadas y las normas complementarias, se llevó a cabo una revisión del proceso, para lo cual se tomaron como referencia así:

 

 

Para la realización de nuestro trabajo se aplicaron Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, con base en las pruebas selectivas, que puede no haberse identificado todas las inconsistencias a las normas y procedimientos que eventualmente puedan existir, por lo tanto, es necesario que, las áreas responsables del proceso de administración apliquen los mecanismos de control y seguimiento establecidos en las normas vigentes.

 

 

 

 

 

1.     No hay manuales de funciones

 

Teniendo en cuenta que no existe una norma que obligue a las compañías a tener este tipo de herramienta considerado de vital importancia, se recomienda elaborar los manuales de funciones teniendo en cuenta que cada funcionario se debe responsabilizar por las tareas asignadas evitando duplicidad en las mismas, evitando que esto que se presente desperdicios y perdida de materia prima.

 

2.     No hay manuales de procesos y procedimientos.

 

Se recomienda elaborar estos manuales para que cada una de las tareas se encuentren debidamente coordinadas bajo unos esquemas claros y precisos en busca de tener un orden dentro de la compañía.

 

3.     Existe Reglamento de trabajo; pero, no hay Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

 

Art. 104 C.S.T. El reglamento de trabajo es el conjunto de normas que determina las condiciones a que deben sujetarse el empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio; se recomienda fijarlo en un lugar visible y fácil acceso para los empleados y evitar posibles sanciones administrativas.

De acuerdo al Código Sustantivo del Trabajo. Art. 349 - Por 10 o más trabajadores debe existir Reglamento de Higiene y Seguridad, sometiéndolo a revisión y aprobación de la oficina Nacional de medicina e Higiene Industrial del Ministerio de la Protección Social, tener en cuenta los puntos del contenido del Reglamento Art. 350 C. S. T., y este debe ser publicado una vez se cumpla con el articulo 349 C. S. T. La recomendación es cumplir con la norma para evitar el pago de las sanciones respectivas

 

4.     Posee camionetas con licencia de funcionamiento; pero, las personas no tienen curso de manipulación de alimentos

 

Aplicando El Decreto 3075 de 1997 obliga que toda empresa que manipule alimentos (fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio) debe tener una formación en materia de educación sanitaria a los empleados directamente involucrados, aunque sea en forma ocasional.

Por el incumplimiento de lo anterior, la empresa podrá recibir sanciones como la clausura temporal del establecimiento, suspensión parcial o total de los trabajadores, decomiso de artículos y productos. Las sanciones podrán ser amonestaciones, multas decomisos de productos suspensión o cancelación del registro y cierre total, adicionalmente las multas pueden ascender hasta una suma de 10.000 SDMLV.

 

Se ha entregado una sola dotación de la fecha.

 

Art. 230 CTS. Todo empleador que habitualmente ocupe uno (1) o más trabajadores permanentes

deberá suministra cada cuatro (4) meses en forma gratuita, un par de zapatos y un vestido de labor al trabajador cuya remuneración mensual sea hasta de dos (2) veces el salario mínimo más alto vigente desde que haya cumplido tres meses de servicio al empleador

Se recomienda gestionar durante el mes de septiembre la segunda (02) entrega con la cual la empresa estará cumpliendo con lo estipulado y evitar sanciones impuestas por Ministerio de la Protección Social.

 

 

 

 

 

 

Cuando se implementó el PILA; Empresa y trabajadores se pagó el 15 de cada mes:

 

Decreto 1465 de 2005

El Sistema Integrado de Pagos de aportes a la Seguridad Social es un nuevo sistema que permitirá que los aportantes realicen el pago integrado de los aportes a la Seguridad Social y demás parafiscales, a través de transferencias electrónicas de fondos, con la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) a la Seguridad Social, en formato electrónico.

La principal intención de establecer que todos los aportes a la seguridad social y parafiscales se liquiden en una única “Planilla integrada” es lograr que el pago respectivo se cumpla oportunamente para con todos los actores del sistema (salud, pensiones, ARP, Caja de Compensación, Sena, ICBF, ESAP y Ministerio de Educación), pues hoy día existen prácticas como la de efectuar la liquidación y pago de los aportes a salud únicamente, y dejar atrasados los pagos a los demás rubros.

 

Los regímenes contemplados dentro del Sistema de Seguridad Social Integral son:

 

•    Riesgo Profesionales

•    Salud: (12.5%)

 

Régimen Subsidiado

 

Régimen Contributivo

•    Pensiones (15.5%)

•    Parafiscales

Caja de Compensación (4%)

ICBF (3%)

SENA (2%)

 

Lo pagos se deben realizar en los primeros días del mes, para las operaciones que se están realizado el día 15 de cada mes se debe cancelar intereses causados y liquidados.

 

En la empresa se escucha música ambiental por sistema interno de audio.

 

La Constitución Nacional de Colombia en su artículo 61 establece que el Gobierno protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley, en desarrollo de este precepto constitucional se ha creado los organismos encargados de recaudar los derechos generados por la explotación comercial de la música en los establecimientos abiertos al público, derechos que deben pagar todas las personas y empresas que hagan uso de la música para explotarla comercialmente, así sea de forma indirecta. Específicamente para el recaudo económico de los autores, se han creado dos organizaciones encargadas del cobro de dichos derechos.

 

Sociedad de Autores y Compositores de Colombia SAYCO

Asociación colombiana de intérpretes y productores Fonográficos ACINPRO

Estos derechos son cobrados a los usuarios de conformidad con el ART. 158 de la Ley 23 de 1982

La sanción puede llegar al cierre inmediato del establecimiento, si se trata de un lugar abierto al público y la suspensión o cancelación de la licencia de funcionamiento.

Son titulares intérpretes o ejecutantes, sobre su interpretación o ejecución.

La norma anteriormente relacionada no aplica para la realización de música ambiental para la empresa, toda vez que se entiende que se está en un recinto cerrado.

Información suministrada telefónicamente por personal de SAYCO.

 

Existe demanda por despido injustificado por parte del trabajador; fue retirado por el Gerente de la Empresa con carta por faltar tres (3) veces al trabajo consecutivamente.

 

A pesar que las normas y las evidencias escritas de notificación al empleado por parte del empleador dejan ver la causa justificada para el despido, se recomienda optar por aprovisionar el valor que se estime por despido del empleado; toda vez que pueden resultar otras pruebas desconocidas que beneficien al empleado de acuerdo al procedimiento del ministerio de la Protección Social. Código Sustantivo del Trabajo Art. 62 numeral 9 Terminación del contrato por justa causa.

 

La empresa está registrada en la Cámara y Comercio

 

El estar registrado ante Cámara y Comercio le permiten a una empresa tener una visión de confianza de sus clientes y proveedores; sin embargo; se recomienda actualizar la nueva dirección asignada por el cambio de nomenclatura; toda vez que se pueden extraviar notificaciones por parte de los entes de control.

 

Los libros oficiales están atrasados dos meses.

Una vez concluida las causas del atraso de llevar la contabilidad al día, se recomienda cambiar el paquete contable siendo este el principal motivo de la novedad.

La empresa se expone a drásticas sanciones por el incumplimiento de las declaraciones y pagos tributarios oportunos y verídicos, adicionalmente se ha detectado el incremento de pago de horas extras dedicadas a jornadas adicionales para la normalización de sentar los comprobantes contables.

Se debe hacer un trabajo adicional con el ánimo de dejar la contabilidad al día para evitar que en una visita de la DIAN o la Cámara de Comercio se impongan.

Tiene RUT y Resolución de facturación, Presenta declaraciones común y corriente

A pesar que la empresa ha gestionado de forma oportuna las actualizaciones, autorizaciones y ha presentado en forma oportuna las declaraciones tributarias; se recomienda implementar medidas que aseguren el control de emisión y anulación de facturas.

 

Ha solicitado RUT a todos los proveedores Régimen Simplificado, pero no a los Gerentes (4) que presentan cuentas de cobro por medio de transporte.

 

Es de carácter obligatorio la gestión del RUT para cada uno de los Gerentes para obtener las deducciones en gastos ocasionados, lo que a la fecha no se ha beneficiado.

Los resultados de la evaluación adelantada, se basan en primera instancia en el análisis de las actuaciones que competen a cada una de las áreas involucradas en el proceso, los documentos soportes suministrados para tal efecto, en segundo lugar se ha tenido en cuenta de manera rigurosa la importancia de iniciar la elaboración de los manuales de funciones, procesos y procedimientos, toda vez que se tipifica como debilidad recurrente por ausencia en el cumplimiento de estas funciones, obligándose la participación inmediata por parte de los profesionales

Los documentos e información de soportes mediante la cual se llevó a cabo la investigación fue aquella suministrada por la empresa.

 

 

JAIRO PAEZ CORTES

Revisor Fiscal T.P No. 111.111-1

ASESORIAS CEB & CIA. LTDA.

 

 

 

 

 

 

 

17.Defina el término Materialidad yRazonabilidad.

 

MATERIALIDAD:Concretar, plasmar. Al finalizar el examen, el auditor debe materializar el desarrollo de su trabajo en un informe de auditoría.

Certeza razonable: Concepto NIA

 

RAZONABILIDAD:se trata de que el auditor comunique su opinión acerca de la correspondencia entre la situación de la empresa y su contabilidad (imagen fiel).

 

18.Explique en qué consiste las pruebas de recorrido, sustantivas, de doble propósito ycumplimiento

 

  • LAS PRUEBAS DE RECORRIDO

consisten en dar seguimiento a las transacciones del ciclo significativo desde su origen, considerando su registro en la contabilidad, hasta su incorporación en los estados financieros”

 

¿Cómo fue aplicado el control?

¿Hay coherencia con lo que fue aplicado?

¿Quién lo aplicó?

 

Evaluación de efectividad del diseño de controles

El Contador Público debe enfocarse en la importancia de los controles para lograr los OBJETIVOS de los criterios de control y no sobre los controles específicos aislados.

 

 

·         PRUEBAS DE DOBLE PROPOSITO

Pruebas de Cumplimiento: Determinan y comprueban la efectividad del sistema del control interno que la empresa haya implementado, por lo tanto, en el momento de analizar las pruebas escogidas se debe verificar si los procedimientos son los adecuados.

 

  • LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Las pruebas de cumplimiento son las que tratan de obtener evidencia sobre el cumplimiento y aplicación correcta de los procedimientos de control interno existentes

·         Resultado de imagen para definicion de pruebas de doble propositoLAS PRUEBAS SUSTANTIVAS

Las pruebas sustantivas, o pruebas para verificar si importes específicos están correctamente recogidos en los registros contables, tratan de obtener esa evidencia referida a los estados financieros y conseguir así llegar a conclusiones razonables, teniendo presente que la certidumbre absoluta sobre la fiabilidad de los contenidos de la información financiera es difícil. De ahí la utilización de los adjetivos “suficiente” y “adecuada” referidos a la evidencia, en relación con el objetivo propuesto por el auditor en su trabajo.

19.Mencione cuales son las diferencias entre Auditoria Externa y RevisoríaFiscal.

 

Algunas de las diferencias principales entre la Revisoría Fiscal y la auditoría independiente o externa son:

 

Ø  Origen del nombramiento

Para la Revisoría Fiscal es de carácter obligatorio en sociedades anónimas; en la auditoría independiente, el nombramiento es voluntario, en cualquier tipo de persona jurídica o natural, generalmente por necesidades del servicio.

 

Ø  Responsabilidad por el trabajo y por el dictamen. 

En la Revisoría Fiscal una sola persona natural.  En su ausencia no hay quien la sustituya, a excepción de su suplente el cual es nombrado en idénticas circunstancias que el principal.  En la Auditoría Externa generalmente son varios profesionales de la Contaduría Pública, asociados mediante una persona jurídica colectiva y su vínculo es un contrato civil.  Un contador público puede ejecutar en forma personal la auditoría en forma externa y su vínculo será también civil.

 

Ø  Independencia profesional.

 

En la Revisoría Fiscal la independencia tiene limitaciones por el hecho de que al permitirse su reelección se puede crear un conflicto de interés entre los resultados de su examen y su reelección, lo que ha originado en la práctica revisores fiscales de bolsillo que olvidan su función de control y han originado el desprestigio de esta figura y dos crisis en entidades financieras.  La Ley permite la relación de dependencia laboral, la cual no limita la independencia frente a terceros por el origen del nombramiento, pero la realidad es que desde la expedición de la ley 50 de 1990 los revisores fiscales se contratan por medio de contratos civiles.  En cuanto a la auditoría Externa la independencia es absoluta como lo exigen las normas profesionales.

 

Ø  Terminología usada en el dictamen. 

 

Aunque no es una diferencia significativa, en la Revisoría Fiscal el profesional expresa su dictamen siempre en singular de primera persona del singular.  En la auditoría independiente el dictamen se redacta indistintamente en primera persona del singular o del plural según sea una persona natural o una persona jurídica.

 

Ø  Firma usada en el dictamen

 

En la Revisoría Fiscal es la firma autógrafa de persona natural, Contador Público.  En la Auditoría Externa la firma autógrafa de una persona natural, Contador Público, generalmente a nombre de la persona jurídica.

 

Ejercicio personal.  La Revisoría Fiscal se debe ejercer siempre en forma personal, aunque se puede designar una firma de contadores en la Revisoría Fiscal, esta firma debe nombrar una persona natural para desempeñarse como revisor fiscal. En la auditoría independiente puede ejercerse por una persona natural o jurídica.

 

 

20.                      Que clases de papeles de trabajo debe manejar el revisorfiscal.

Papeles de trabajo: Conjunto de documentos preparados por el auditor mientras realiza su examen, en donde registra toda la información importante y los resultados obtenidos en la auditoría. Sirven al auditor como referencia y base para la ejecución de su informe.

 

Dado que los papeles de trabajo incluyen toda la información obtenida por el contador público, existen innumerables variedades y tipos de los mismos. Sin embargo, hay ciertas categorías generales dentro de las cuales se podría agrupar la mayor parte de los papeles de trabajo, a saber:

a. Programas de auditoría.

b. Cuestionarios y hojas de puntos pendientes de investigar.

c. Hojas de trabajo relativas a los saldos de cuentas de control y auxiliares.

d. Hojas de trabajo con los resultados de las pruebas de cumplimiento.

e. Cuestionarios con evaluación de los controles.

f. Asientos de ajustes y de reclasificaciones.

g. Planillas, hojas de análisis y otros papeles de soporte.

h. Extractos de actas y otros papeles narrativos.

i. Certificaciones y confirmaciones.

j. Escrituras de constitución y reformas.

k. Borradores del dictamen, de los estados financieros y de las notas.

Los papeles de trabajo también pueden constituir la información almacenada en cintas, películas u otros medios (diskettes), y puede habilitarse sobre listados, y fotocopias de documentos claves de la organización, sin incurrir a exceso de copiar todo el archivo.

 

Al preparar el auditor los papeles de trabajo deben evitar acumular exceso de documentación, (Calidad Vs Cantidad), esto se simplifica utilizando marcas de auditoria, es decir, certificando o validando información o actuaciones físicas que se tuvo a la vista, mediante marcas y referencias previamente definidas, tales como:

√ Verificado y cruzado contra registros contables.

∑ Sumado

% Porcentaje observado.

₫   Totalizado

≈   Cifras verificadas.

∞ Soportes originales vistos.

... entre otras.  

 

Los papeles de trabajo tienen los siguientes propósitos:

Ø  Soportar por escrito la planeación del trabajo de auditoría.

Ø  Instrumento o medio de supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

Ø  Registra la evidencia como respaldo de la auditoria y de informe

Ø  Se constituye en soporte legal en la medida de requerir pruebas

Ø  Memoria escrita de la auditoría.

 

En los papeles de trabajo se registran:

Ø  La planeación

Ø  La naturaleza, oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditoría desarrollad

Ø   Los resultados

Ø  Las conclusiones extraídas y las evidencias obtenidas.

Ø  Incluyen sólo asuntos importantes que se requieran junto con la conclusión del auditor y los hechos que fueron conocidos por el auditor durante el proceso de auditoría.

 

La NIA ¨Documentación¨ señala que la extensión de los papeles de trabajo es un caso de juicio profesional por lo que es necesario y práctico documentar todos los asuntos importantes que el auditor considere.

 

La SAS y NIA indican que los papeles de trabajo incluyen, entre otros, las siguientes informaciones:

ü  Información referente a la estructura orgánica de la entidad examinada.

ü  Extractos o copias de documentos legales importantes, convenios, y estatutos

ü  Información concerniente al entorno económico y legislativo dentro de los que opera la   entidad.

ü  Evidencia del proceso de planeamiento

ü  incluyendo programas de auditoría y cualquier cambio al respecto.

ü  Evidencia de la comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno.

ü  Evidencia de evaluaciones de los riesgos inherentes y de control.

ü  Evidencia sobre la evaluación del trabajo de auditores internos y las conclusiones alcanzadas

ü  Evidencia de que el trabajo realizado por los auxiliares fue supervisado y revisado.

ü  Análisis de transacciones y balances.

ü  Análisis de tendencias e índice importantes.

ü  Un registro de la naturaleza, tiempo y grado de los procedimientos de auditoría desarrollados y de los resultados de dichos procedimientos.

ü  Una indicación sobre quien desarrolló los procedimientos de auditoría y cuando fueron desarrollados.

ü  Copias de comunicaciones con otros auditores, expertos y otras terceras partes.

ü  Copias de cartas o notas referentes a asuntos de auditoría comunicados, o discutidos con la entidad, incluyendo los términos del trabajo y las debilidades sustanciales en control interno

ü  Cartas de presentación recibidas de la entidad.

ü  Conclusiones alcanzadas por el auditor, concernientes a aspectos importantes de la auditoría, incluyendo cómo se resolvieron los asuntos excepcionales o inusuales, revelados por los procedimientos del auditor.

ü  Copias de los estados financieros, dictamen u otros informes del auditor, etcétera.

 

.

A manera de ejemplo, a continuación, planteo tres clases de planillas a construir como papeles de trabajo: 

 

BG2 Planilla Sumaria- PASIVO – La cual descompone las cifras de Balance y se le asigna referenciación a todas y cada una de las cuentas.

11 Subplanilla de disponible. La cual descompone la cuenta de disponible.

11105 Planilla analítica- la cual detalla el rubro de Bancos expresamente.

Lo anterior supone que los papeles de trabajo realizan una descomposición de los registros de manera deductiva, es decir de lo general a lo particular.

 

 

 

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/