LA VIDA DEL SOÑADOR DE CAMINOS, ANTONIO MACHADO
SEGLE XX
SEGLE XX 
icono de búsqueda de contenidos

LA VIDA DEL SOÑADOR DE CAMINOS, ANTONIO MACHADO

Antonio Machado nacido en Sevilla el 26 de julio de 1875, nos muestra su vida como uno de los mejores poetas, dramaturgo y narrador de la Generación del 98 con un estilo modernista que evolucionara al estilo simbolista con varios rasgos románticos en su poesía

7 jun 2018

La historia de este soñador de caminos comienza en 1875. Donde el autor nos cuenta que desde los 8 a los 32 años, ha  vivido en Madrid donde se educó en la Institución Libre de Enseñanza y que conserva gran amor hacia sus maestros.

Antonio y Manuel, los hermanos Machado Ruiz, nacieron en una familia que podríamos llamar "liberal". En este siglo, el liberalismo significaba la ruptura del sistema absolutista. Es en esa época en la que una de las figuras importantes era el abuelo de Antonio Machado, Antonio Machado Núñez,  uno de los promotores de la Institución Libre de Enseñanza “institución donde los catedráticos y los profesores que han sido perseguidos por la iglesia quieren tener una libertad para enseñar en un país donde la libertad nunca ha existido”.

El Machado que  viajaba hacia Soria unos años más tarde era considerada una persona cosmopolita y bohemica cuya ya tenía un libro de poemas y había probado fortuna como actor.

Antonio Machado compartía con Miguel de Unamuno, Azorín y Ortega y Gasset, entre otros, el denominado "espíritu del 98", es decir, la preocupación por la decadencia de España tras perder sus últimas colonias y la búsqueda de una vía regeneracionista para sacar al país de su postración. El decia que tenia un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Todo lo español le encantaba y le indignaba al mismo tiempo y que  para transformar el carácter español, consiste en cultura y trabajo.

El Antonio Machado que llega a Soria es el profesor que viene a su instituto, pero ya es un poeta de gran prestigio y también es un pensador.

Uno de los poemas de su obra Proverbios y cantares que  es muy significativa, muestra la buena etapa de la vida que estaba viviendo el autor:

Ya hay un español que quiere

vivir y a vivir empieza,

entre una España que muere

y otra España que bosteza.

 

Españolito que vienes

al mundo te guarde Dios.

una de las dos Españas

ha de helarte el corazón

En este par de versos vemos ilustrada esas felicidad pero su poema más conocido de Proverbios y cantares es el de Caminante no hay camino:

 

Caminante, son tus huellas

el camino, y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

sino estelas en la mar.


Pero es el libro de Campos de Castilla el más conocido escrito durante su estancia en soria publicado en 1912 .

 

Fue durante las fiestas de Soria cuando la vida de l’autor cambió  al conocer a Leonor Izquierdo, una adolescente soriana con la que se llevaba 19 años de edad, que acabaría siendo su esposa. Se produce un enamoramiento en el que no faltarán los celos por parte de Antonio y eso lo refleja en algunas de sus obras.

De su obra poética El tren (1913) podemos extraer un verso donde muestra los celos:

 

La niña que yo quiero preferiría casarse con un mocito barbero.

 

Este verso es un claro ejemplo que refleja los sentimientos del autor .

 

Veremos que se produce un gran cambio en la escritura de Machado  a partir de su relación con Leonor, ya que ahora, hará unos poemas que no van a ser tristes ni oscuros, sino que van a ser unos poemas más cálidos y más agradables. Y en ese tiempo de tranquilidad van a venir un seguido de acontecimiento relevantes hacia la persona de  Antonio, esto producirá que le otorguen una beca para ampliar su estudios en Francia.

Será la tercera vez que Antonio regresa a Francia y esta vez va  con Leonor. Pero es en París, donde a Leonor le diagnosticaron tuberculosis, enfermedad incurable en aquella época.

El uno de noviembre de 1912 Antonio fue trasladado a Baeza, donde actualmente reside. Ahora  no tiene vocación de maestro y menos de catedrático.

Antonio Machado soñaba ser como su maestro Giner de los Ríos que según él era  para España, un nuevo florecer.

Es en 1919, siete años después de la muerte de Leonor, quando Machado fue destinado al instituto de Segovia donde se alojó en una pensión de la calle de los Desamparados, dirigida por doña Luisa Torrego.

Testimonio de Luisa Torrego:

Era tocar la campana y Don Antonio Machado subía la escalera y colgaba el sombrero en la primera percha que encontraba en la casa.

Se veía y se hablaba en casa que era un hombre listísimo, pero esto de ser poeta y todo eso,hasta que no se fue de Segovia, no se supo nada.

Venía, comía y se iba a su cuarto hasta la hora de marchar al instituto. Don Antonio, como silencioso, el que más.

Se alojó en una de las pensiones más humildes que había entonces en Segovia ya que no se podría permitir otra cosa.

 

Durante los años que permanece en Segovia, apareció otra mujer en la vida y obra de Antonio Machado, Guiomar, en sus versos, y Pilar de Valderrama, en la vida real.

La relación de Machado con Guiomar, con Pilar de Valderrama, es en Segovia. Podemo decir que Guiomar fue una aparición en la parte final de su estancia en Segovia. Era un amor platónico ya que no fue nunca un amor carnal y porque Pilar Valderrama estaba casada.

Ella estaba casada, no quería traicionar a su marido, pero admiraba a Machado. Y desde ese momento hasta su muerte Pilar Valderrama, a quien le pone el nombre de Guiomar, se convierte en su  musa.

“Él me llamaba mi diosa, mi reina, mi musa,mi estrella.”

                                                                                                                                                                 PALABRAS DEL AUTOR

Ellos se inventan un tercer mundo donde se encuentran, pero jamás tienen una relación, no pueden tener una relación sexual.

Machado sigue en Segovia cuando se proclama la república y cae la monarquía él es republicano y es quien iza la bandera en el ayuntamiento

A raíz del desastre, el momento que esperaban los republicanos acabó en guerra.En ese momento, Machado llevaba 4 años destinado en Madrid. Testigo de aquella época, es su sobrina, Leonor.

En noviembre de 1936, el Gobierno de la República propone a intelectuales y científicos la evacuación de Madrid para poner a salvo su vida. Antonio Machado se opone, pero tiene que ceder. Él se fue con su familia a Valencia. Siempre dijo que no quería ir, que se quería quedar en Madrid. Pero por el miedo a las bombas, él decidió ir con la familia a Francia.

"Yo me voy a la fuerza de Madrid. Mi gusto hubiera sido morir en Madrid, luchando al lado del pueblo que tanto amo. Toda mi vida ha sido una vida digna y, repito, que mi gusto hubiera sido morir dignamente luchando a vuestro lado".

                                                                                                                                                                  PALABRAS DEL AUTOR

La contienda lleva a la familia Machado a Valencia y, de allí, a Barcelona.

El 22 de enero de 1939, con las columnas franquistas a las puertas de Barcelona, se produce una desbandada general de republicanos hacia la frontera francesa.

Los Machado, Antonio, su madre, su hermano José, y su cuñada, forman parte de esta retirada masiva.

Hubo gente, quizá, importante, que se fue antes, en mejores condiciones.

Días antes de que los Machado llegarán a la frontera, el corresponsal británico, Henry Buckley, informaba del caos formado en los pasos fronterizos. Buckley era un corresponsal curtido en las historias terribles de la Guerra Civil.

ECHOS CONTADOS POR UN TESTIGO SOBRE EL EXILIO:

Ha habido una historia en toda mi vida que hubiera preferido no tener que escribir jamás, lo que sucedió aquel día que llegué a la frontera francesa. Hoy sigo pensando que lo que mis ojos vieron ese día no fue la realidad, que fue solo una pesadilla, un mal sueño.

La primera oleada de refugiados llegó a un pequeño pueblo francés fronterizo el 30 de enero. La carretera estaba atestada de carretas, camiones, ambulancias, carros de mulas y cualquier vehículo de ruedas que uno pudiera imaginar.

Los franceses no dejaban pasar vehículos. De ahí, el atasco.

Corría el rumor de que las tropas de Franco habían entrado en Figueras. El rumor produjo una estampida de la gente a la frontera. Yo no sabía lo que debía hacer. Regresé a La Junquera y fui en busca del comandante. Doce bebés habían muerto aquella noche por dormir a la intemperie. La calle estaba llena de gente que dormía o había pasado a mejor vida.

A la hora de llegar a la  frontera está estaba cerrada. No pueden seguir en el coche. Van en ambulancia.Tienen que bajar del coche. La madre está enferma. Y no sabemos lo que quisiéramos saber. Nadie apuntó nada en aquellas circunstancias. En ese momento, no puedes llevar un diario. Fuera como fuese, los Machado llegaron a la estación de Cerbère y pasaron la noche en un vagón de tren.

Pasan una noche atroz. La madre está desvariando. No sabe qué pasa. Se escapa y se pierde. Y luego la encuentran. Es terrible el dolor y la angustia que sienten.

 

Pasan unos dias y un testigo en Collioure nos cuenta el siguiente acontecimiento de la vida del autor:

 

Cierto día de enero de 1939, al anochecer, me llamaron la atención los fuertes ladridos de mi perro.Al abrir la puerta, me encontré ante la presencia de 4 personas,dos hombres y dos mujeres.

Los hombres llevaban en brazos a una mujer muy anciana.Los cuatro parecían extremadamente cansados me preguntaron por un hotel y les indiqué el hotel Quintana.

Esta fue su primera y última salida en Collioure en la que fuimos a la playa.Allí nos sentamos en una de las barcas que reposaban sobre la arena. Él se quitó el sombrero, que sujetó con una mano en la rodilla, mientras que la otra mano reposaba en una actitud tan suya sobre la cayada de su bastón. Al cabo de un rato, me dijo señalando a una de las casitas de los pescadores:

"¿Quién pudiera vivir ahí tras una de esas ventanas, libre ya de toda preocupación?".

Después, se levantó con esfuerzo. Y, andando trabajosamente sobre la arena, en la que se hundían los pies, emprendimos el regreso en el más profundo silencio. Sentía la muerte muy próxima. Nunca se sabe si es mañana o dentro de un mes. Pero la sentía. Y captaba imágenes y sensaciones.

22 de febrero de 1939. Antonio Machado ha muerto.

 

 

 

 

 

 

 
 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/