Supercomputadores
Diario Unadista
Diario Unadista 
icono de búsqueda de contenidos

Supercomputadores

Supercomputadores, esos equipos increíbles en potencia y tamaño que son herramientas necesarias para las tareas de predicción y diseño en ámbitos científicos y militares. En el principio de los tiempos esto era algo bastante estadounidense, pero hoy en día el globo está plagado de ejemplos que molestan e incluso superan a la artillería ‘USA’, algo especialmente reconocible si nos vamos a China. Acostumbrados a comparar equipos domésticos en la escala de los teraflops, para medir la destreza de estos mega ordenadores nos tenemos que subir a los petaflops. Para el que ande perdido con la nomenclatura, en el mundo de la informática, las operaciones de coma flotante por segundo nos sirven para medir el rendimiento de los equipos (usamos su acrónimo en inglés, FLOPS).

Omar Danilo Rivera Barrios | 16 may 2018


Una supercomputadora o un superordenador es aquella con capacidades de cálculo muy superiores a las computadoras comunes y de escritorio y que son usadas con fines específicos. Hoy día los términos de supercomputadora y superordenador están siendo reemplazados por computadora de alto rendimiento y ambiente de cómputo de alto rendimiento, ya que las supercomputadoras son un conjunto de poderosos ordenadores unidos entre sí para aumentar su potencia de trabajo y rendimiento. Al año 2011, los superordenadores más rápidos funcionaban en aproximadamente más de 1 petaflops (que en la jerga de la computación significa que realizan más de 1000 billones de operaciones por segundo). La lista de supercomputadoras se encuentra en la lista TOP500.

Ahora mismo el globo se divide en dos grupos de supercomputadores, el estadounidense y el chino, en líneas generales ambos compiten codo con codo en las pruebas, pero dos soluciones de los asiáticos están en lo más alto del ranking. Estados Unidos aglomera el 33,9% del potencial mundial, mientras que China se queda muy cerca con un 33,3%. Si miramos a los países que les siguen en la lista, tenemos a Alemania con 31 equipos, Japón con 27, Francia con 20, y Reino Unido con 13. Las pruebas de las que hablamos tienen en cuenta a 500 supercomputadoras instaladas a lo largo del planeta. Si se pudiera sumar su potencia, llegarían a 672 petaflops, una cifra que nos sorprende más por su crecimiento: es un 60% más que lo que se había registrado en 2015.

DOMINAN INTEL Y LINUX

 Un dato muy interesante lo encontramos en los creadores de los procesadores, de los 500 ordenadores, 462 usan chips Intel, mientras que IBM está en 22 de ellos, y AMD en 7. Hay configuraciones multiprocesador que tiran de unidades de proceso gráfico donde Nvidia también tiene mucho que decir.

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/