¿Sobre qué superficie estás caminando?
A menos que esté lloviendo, o te encuentres en el campo, o en la playa, es probable que esa pregunta pase rara vez por tu cabeza. El asfalto ya ha reemplazado al barro y la arena en la vida cotidiana de los habitantes de las ciudades.
Sin embargo, en los suelos de Latinoamérica donde reside la esperanza del mundo. Se calcula que en 2050 vivirán en el planeta 9.000 millones de personas, que para ser alimentadas necesitarán que se aumente en un 70% la producción agrícola. Y más de la cuarta parte de las nuevas tierras potencialmente cultivables están en terreno latinoamericano.
La agricultura genera alrededor de la cuarta parte de las exportaciones mundiales. Y según el informe de Indicadores de desarrollo del banco Mundial, el valor del sector se ha catapultado desde el 2000: la cosecha de cereales aumentó en un 44% y la productividad en términos económicos en un 65%.
Sin embargo, la capacidad del sector y, de hecho, del mundo para seguir alimentándonos está en riesgo.
En 2015, la ONU hizo sonar las alarmas sobre el estado de las tierras agrícolas, nombrándole el año de los suelos y luego en diciembre con el 15°Objetivo de Desarrollo Sostenible: “Proteger la biodiversidad, las tierras y los bosques”.
El Día Mundial de la lucha contra la Desertificación, que se celebra el 17 de junio, nos encontramos con que el 95% de los alimentos que consumimos producidos en tierras afectadas por la degradación. El mal estado de los suelos es, de hecho, una prioridad global.
A nivel mundial, cada año se pierde un área de tierras productivas equivalente al tamaño de Honduras por la degradación de los suelos. Y con ella, los 20 millones de toneladas de granos que podrían haber cosechado ahí.
Según nuevos datos de la FAO, más del 68% del suelo en América del Sur se encuentra afectado por la erosión, muy por encima del promedio mundial del 33%. Sin embargo, con voluntad, hay posibilidad de restaurar al menos 550 millones de estas hectáreas según la Convencion para la lucha contra la Desertificación de la ONU.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.