Es la encargada de determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.
Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conducta, si se cree que no se está actuando correctamente.
Ética personal: Las personas afrontamos dilemas ante situaciones que exigen contar con valores éticos suficientes para no dejarnos llevar por lo incorrecto.Una de las características que identifica a individuos con ética personal es su rectitud, lo cual se puede traducir en un comportamiento íntegro que se corresponde con su probidad. Por esta razón, se convierten en ejemplos a seguir, debido a su moralidad demostrada en todo momento, cualidad que además inspira confianza en otros.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo (por ejemplo, 'moral baja').
se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.
La ética son las reglas y normas que rigen el comportamiento humano interior. Se dice que es el saber vivir bien, pues para vivir bien se necesita saber diferenciar lo bueno de lo malo como lo que le conviene a cada individuo de lo que no.
La moral: Principios o hábitos respecto a la conducta correcta e incorrecta dentro de una sociedad o una comunidad. Es el conjunto de reglas existentes dentro de una sociedad que ayudan al correcto funcionamiento y desarrollo de esta.
Tanto la ética como la moral se refieren aquellas conductas “correctas” e “incorrectas”. Aunque algunas veces son usadas indistintamente, ambas son diferentes; la ética se refiere a aquellas reglas que son impuestas por una fuente externa, por ejemplo, los códigos de conducta en lugares de trabajo o los principios religiosos. La moral se refiere a los principios individuales de cada persona acerca del bien y el mal.
Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.
Dilema de análisis: Es aquel dilema en el que el protagonista de la historia ya ha tomado una decisión y ejecutado una conducta, y se trata de que el participante emita juicios de valor sobre esa solución que se le ha dado al caso.
Dilema de solución: El problema se plantea abierto, es decir, que se limita a exponer el caso y sus circunstancias, pero sin presentar una solución concreta.
Dilemas hipotéticos: Son los que plantean problemas que no es probable que les sucedan a los participantes, pues proponen situaciones abstractas o muy generales, alejadas de la realidad.
Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de los problemas de la vida cotidiana, casos que les pueden pasar a los alumnos –es más, sería aconsejable procurar extraer estos dilemas de casos reales que les hayan ocurrido a ellos.
Dilemas completos: Son aquellos que informan con amplitud de las diversas circunstancias que influyen en el problema, con el fin de que quien va a emitir un juicio sobre el mismo disponga de la mayor cantidad posible de información.
Dilemas incompletos: Son los que no proporcionan una información completa sobre las circunstancias concurrentes en el dilema, limitándose a plantearlo a grandes rasgos, sin detalles.
Conjunto de habilidades que debe poseer determinada persona para influir en la manera de pensar o de actuar de las personas, motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a cabo dichas personas sean realizadas de manera eficiente ayudando de esta forma a la consecución de los logros, utilizando distintas herramientas como el carisma y la seguridad al hablar además de la capacidad de socializar con los demás.
1. Guía con el ejemplo. Los líderes necesitan actuar no sólo hablar.
Es saber lo que es correcto. La dificultad reside en definir “lo correcto”. Diferentes individuos, culturas y religiones lo definen de diferentes maneras. El tratamiento de las mujeres y las actitudes con respecto a la esclavitud en diferentes culturas y en diferentes momentos de la historia proveen los ejemplos perfectos de cómo “lo correcto” puede variar.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.