La formación sociocultural fortalece el desarrollo de actitudes, valores y habilidades que le permiten al sujeto relacionarse y convivir con otros. Bajo esta dimensión, el sujeto aprende a trabajar en equipo, a convivir con armonía, a luchar en grupo por las mejoras requeridas, a valorar las tradiciones y la cultura en general.
Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas educativos, etc..
Un ejemplo que claro es...... que un fiel exponente de una producción sociocultural construida por el ser humano y que permite observar la interacción entre los individuos entre sí, con su medio y con otras sociedades.
Hoy en día la formación sociocultural nos ayuda mucho en desarrollar nuestras capacidades, habilidades y conocimientos de nuestra propia persona y así tener grandes resultados en cuanto actividades.
Por lo cual veremos todo lo relacionado atraves de este periodico las actividades que se realizaron durante las clases.
AUTOR: FABIAN CHACON MIRANDA
GRADO: 3-OCI-1
N.C: 20170007
TEMAS VISTOS
¿Qué es Ética?
Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
¿Que es Moral?
Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.
Diferencia entre Ética y Moral
Ética: surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Moral: normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes.
Caso de Ética y Moral.
Cuando se le caé la cartera a alguien tu decides si la devuelves o te la quedas.
Definiciones de los autores segun su ponto de vista..
Ética;
Leopoldo Saeza y Aceves: "La ética es la diciplina filosófica, y más propiamente axiológica, que se ocupa del estudio de los valores bueno-malo".
Juan Germán Prado: "La ética es la diciplina filosófica, que estudia la moral, la conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes".
Salazar Bondy: "Es una doctrina de la conducta moral de los principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales".
Marx: "Es una ideología pura con la inica visíon de legitimar de los que hay".
Moral;
Nietzsche: "La moral es una form de interpretar ciertas cosas y ciertos comportamientos, y toda interpretación se hace desde determinada perspectiva".
Sócrates: "Es aquel que identifica la virtud como el conocimiento, según Sócrates bastaba el conocimiento de lo justo para obrar correctamente".
Aristóteles: "Es una virtud moral como una disposición voluntaria adquirida dirigida por la razón y que consiste en el termino medio entre dos vicios".
Kant: La conciencia moral dice; "No mentiras" sin condicionar en modo alguno el mandamiento, no establece circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene validez o no, el mandato es siempre absolutamente valido, de otra forma, no sería una exigencia moral".
¿Qué es liderazgo?
Es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.
Diferencia entre liderazgo poder y autoridad
Liderazgo: Conjunto de actividades generales que tiene para influir a la forma de ser o actuar y hace que un trabajo sea más fácil y se cumplan los objetivos de estos.
Poder: Es la capacidad de limitar el derecho de escoger de los demás.
Autoridad: Es el arte de conseguir que la gente haga las actividades que se quiere que se haga.
Diferencia entre liderazgo natural del formal.
Natural: Se adquiere atraves de la experiencia dentro de una determinada labor o que desempeñe una persona.
Formal: Conciste en la persona a la que se le da el derecho de diriguir y controlar las actividades de sus subordinados.
Describe el concepto de asertividad
Consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.
Tipos de Dilemas;
1.-DILEMA MORAL: Es un relato o narración breve en la que se plantea una situación problemática que se presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que expone tiene varias soluciones que entran en conflicto unas con otras.
2.-DILEMAS MORALES ABIERTOS O DE SOLUCIÓN: Los dilemas abiertos o de solución son aquellos en donde, precisamente, se plantea una problemática no resuelta aun, de tal forma que la posible solución queda abierta para que el lector lo trate desde su perspectiva personal, es decir, se plantea un dilema todavía no resuelto, y el alumno, en este caso, será el que tome la decisión final para resolverlo basándose en sus propios juicios morales.
3.-DILEMAS CERRADOS O DE ANÁLISIS: Estos dilemas se presentan una problemática ya resuelta, es decir, se ofrecen al lector las circunstancias y las decisiones que tomaron los personajes involucrados en dicho dilema para que, posteriormente, el mismo lector de sus opiniones y su propio juicio moral sobre el dilema en cuestión.
Para elaborar dilemas morales que podamos debatir en el aula, hemos de tener en cuenta algunas recomendaciones, en cuanto a sus elementos, y en cuanto a las fuentes de donde podemos extraerlos.
Muchos textos con valores ( cuentos, fábulas, parábolas, poemas, etc.) pueden ser utilizados como verdaderos dilemas, si nos interrogamos por el mensaje ético que plantean. Por ejemplo, el siguiente texto de Berthold Brecht plantea un dilema centrado en el conflicto entre dos valores igualmente factibles y defendibles: el valor de la seguridad, y el valor de la solidaridad. La pregunta clave del texto puede ser algo así como: ¿Estás dispuesto a arriesgar tu seguridad para ayudar a los demás?:
Primero se llevaron a los negros,
pero a mí no me importó, porque yo no lo era…
Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mí no me importó, porque yo tampoco lo era.
Después detuvieron a los curas, pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.
Luego apresaron a los comunistas, pero como yo no soy comunista, tampoco me importó…
Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.
El siguiente texto de Khalil Gibran puede llevar a una reflexión sobre el valor de la generosidad, planteándonos el siguiente interrogante: ¿Tenemos que dar a todo el mundo, aunque no tengamos la seguridad de que eso que damos vaya a ser bien empleado? En otras palabras, ¿Hemos de dar a todos, o sólo al que lo merezca?
Dais muy poco cuando dais lo que es vuestro como patrimonio. Cuando dais algo de vuestro interior es cuando realmente dais.
Hay quienes dan poco de lo mucho que tienen, y lo dan buscando el reconocimiento, y su deseo oculto daña sus regalos. Y hay quienes tienen poco y lo dan todo.
Es bueno dar algo cuando ha sido pedido, pero es mejor dar sin demanda, comprendiendo. Y, para la mano abierta, la búsqueda de aquel que recibirá es mayor alegría que el dar mismo.
¿Y hay algo, acaso, que puede guardarse? Todo lo que tenéis será entregado algún día: dad, pues, ahora que la estación de dar es vuestra y no de vuestros herederos.
Decís a menudo: «Daría, pero sólo a quien lo mereciera». Los árboles en vuestro huerto no hablan de ese modo, ni los rebaños en vuestra pradera. Ellos dan para vivir, ya que guardar es perecer.
Todo aquel que merece recibir sus días y sus noches merece de vosotros todo lo demás. Y aquel que mereció beber el océano de la vida merece llenar su copa en vuestra pequeña fuente.
Mirad primero si vosotros mismos merecéis dar y ser el instrumento de dar. Porque, en verdad, es la vida la que da a la vida, mientras que vosotros, que os creéis dadores, no sois más que testigos.
Si queremos hacer más “real” a nuestros alumnos el dilema propuesto en los dos textos anteriores, de manera que se sientan más implicados y protagonistas, podemos traducirlo así:
“Vas por la calle, y encuentras a un mendigo pidiendo limosna. Tras un momento de duda, decides no darle nada, porque piensas que es muy probable que se vaya a gastar el dinero que le des en drogas o alcohol”
Indudablemente, los dilemas inspirados en hechos de la vida cotidiana, o extraídos directamente de ella, son los mejores para plantear a nuestros alumnos, porque su cercanía emocional y sentimental, además del conocimiento previo que tienen de estos dilemas por su propia experiencia, les favorece la necesaria “empatía” para involucrarse más en su resolución.
Un caso especial de dilemas reales son aquellos que ilustran situaciones conflictivas de la vida escolar, como el dilema que planteábamos más arriba sobre el problema de “chivarse” o no para evitar un castigo colectivo. Otro ejemplo podría ser el siguiente:
En el reglamento de un centro de enseñanza tenían este artículo sobre los deberes de los estudiantes: “El alumno que sea sorprendido copiando durante un examen, será expulsado de la escuela”.
Juzgando que esta norma era demasiado estricta, la dirección quiso hacerlo más suave, y pasó una encuesta a los alumnos para conocer su opinión… Pero éstos se negaron a cambiarla: decían que copiar era una traición y un engaño a los alumnos que habían estudiado.
¿Qué opinas tú?
Los medios de comunicación nos pueden proporcionar también casos basados en la realidad, aunque ésta sea más lejana a la que vivan nuestros alumnos, que en muchos casos será improbable que experimenten esos conflictos. Sin embargo, el hecho de que hayan ocurrido realmente les añade una motivación extra sobre aquellos dilemas más abstractos e hipotéticos.
En este sentido, la prensa puede ser una fuente de gran riqueza a la hora de proporcionarnos casos para nuestros debates en el aula. Como ejemplo, transcribimos el siguiente caso:
Los vecinos de un barrio se han quejado repetidas veces a las autoridades de que con mucha frecuencia hay altercados y disturbios en las calles, debido al tráfico de drogas y a la existencia de proxenetas. Cansados de que no atiendan sus demandas, deciden hacer una patrulla ciudadana que garantice su seguridad, especialmente por las noches.
Una cadena de televisión, enterada de que una noche esa patrulla iba a hacer una “redada” en el barrio, manda a cuatro periodistas para que cubran la información. Durante el transcurso de la “redada”, los vecinos agreden a algunos “camellos” y proxenetas, sin que ningún periodista haga nada por impedirlo, ya que se limitan a cubrir la información.
Un juez, enterado de los hechos, denunció a los periodistas por no haber cumplido con el inexcusable deber, recogido en la Constitución, de socorrer a las víctimas. Los reporteros alegaban que se limitaban a cumplir con su trabajo.
¿Estás de acuerdo con la denuncia del juez?
Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo juicio depende de una escala de valores, y como esta jerarquía es algo estrictamente personal, distinta para cada participante en la resolución de un dilema, es fácil concluir no existen reglas precisas, ni fórmulas ni recetas que puedan aplicarse a la generalidad de los dilemas.
Sin embargo, la ética, como ciencia de la conducta humana, nos puede proporcionar algunos principios válidos que nos pueden orientar a la hora de elaborar un juicio crítico sobre un dilema, ayudándonos en la toma de una decisión lo más ajustada posible a los criterios de lo que podemos denominar “verdad ética”.
a) Factores de los actos humanos:
Se considera que un acto es bueno cuando son buenos el objeto, las circunstancias y el fin.Por ejemplo, robar para repartir el dinero entre los pobres es un acto condenable porque, a pesar de que la intención es buena, el objeto (robar) es siempre condenable. Como dice la famosa frase, “el fin no justifica los medios”.
Ayudar a los demás para después presumir de ser buena persona también es condenable, porque, a pesar de que el objeto (ayudar) es correcto, la intención no es buena.
En este sentido, la lógica dice que es mejor una acción buena con intención poco recta, que una mala con intención buena, ya que lo que realmente importa es lo que se plasma en la realidad y afecta a otras personas o al que realiza la acción. Como dice el refrán: “obra son amores, y no buenas razones”.
b) Características de los actos humanos:
Para que un acto pueda calificarse de “humano” es decir, para que una conducta pueda calificarse de “moral: son precisas dos condiciones:
– Invencible: es la que precede a la acción.
– La que acompaña a la acción
– Vencible: por ejemplo, alguien se encuentra una cartera y no quiere enterarse quién es con el fin de apropiársela.
Ejemplo de dilema relacionado con el conocimiento: accidente causado por desconocer las normas de circulación.
¿Es lícito realizar un acto del que se siguen dos efectos, uno bueno y otro malo? Condiciones necesarias:
c) Las realidades éticas:
Actuar éticamente quiere decir actuar en conciencia. Hay varias clases de conciencia:
Ejemplo de dilema: pienso que beber alcohol, aunque sea moderadamente, es malo. Me ofrecen una bebida alcohólica. Si bebo hago algo malo, porque actúo en contra de lo que dicta mi conciencia.
Sólo es norma de moralidad la conciencia cierta si además es verdadera. De ahí la importancia de la formación de la conciencia.
La conciencia recta o verdadera es la que juzga de acuerdo con una norma, aplicando a la práctica la ley general.
Cada cultura tiene su jerarquía de valores, su visión de la vida y del mundo. Viene a ser un modo de comportarse de la sociedad en su conjunto, una manera de entender la realidad.
Esta jerarquía cultural de valores se transmite a través de las instancias educativas, y crea condicionamientos para actuar de una manera determinada, por lo cual nos quita libertad.
La conducta de una persona depende de tres factores fundamentales:
La verdadera moral consiste en un sentido de la vida, en una determinada visión del mundo, más que en un código de obligaciones. Así como el acto humano se ejecuta en función de una finalidad o “bien”, la vida humana se vive en función de un bien supremo, que es la felicidad que.
Todo cuanto hacemos, lo hacemos desde un proyecto, con vistas a un fin. Este fin está ya desde el principio, en la intención.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.