MORAL y TIPOS DE MORAL
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL 
icono de búsqueda de contenidos
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL

MORAL y TIPOS DE MORAL

El término moral deriva del latín moralis, que se traduce como propio de las costumbres.

clara fernandez | 28 may 2018

La moral Son las costumbres, creencias, normas y valores que posee un individuo o colectivo social, que le sirven de guía en su accionar, para llegar a ser modelos de conductas  y otras valoraciones que le llevarán a determinar lo bueno y lo malo.

La formación moral trabaja directamente en la conciencia de los individuos tanto en la teoría como en la práctica. La conciencia es la norma de tipo subjetivo que tiene la acción moral. Mientras la norma objetiva es lo que se define como ley. La ley moral es llamada también, ley natural y tiene su fundamento en la misma naturaleza humana, como lo define el realismo, que la forma de obrar se corresponde con el ser y la manera  de actuar sigue al modo de ser de los individuos. La palabra moral hace también referencia al estado de ánimo del individuo o colectividad. Se usa para destacar estados de ánimo y confianza cuando se quiere lograr algún objetivo.

La moral normativa:

La moral  en su uso normativo regula todas las normas que están dirigidas a mejorar las  conductas humanas con el fin de lograr el bienestar de la colectividad. Ejemplo: las instituciones, reglas y reglamentos.

Moral descriptiva:

La moral de uso descriptivo actúa como si fuera un adjetivo en el que se le confieren a un sujeto propiedades para readaptarse a las normas que le llevarán al bien generalizado.

Moral Objetiva:

Se denomina así a un conjunto de normas de tipo moral y esas normas vienen a ser actos públicos o sociales que los individuos deben seguir y respetar independientemente de si quieren acatarla o no.

La moral objetiva es universal. Para lograr la denominación de universal la idea moral tiene que tratar a la humanidad como un medio para lograr un fin y la sociedad debe acatar a la ley universal como tal.

Moral subjetiva:

Es opcional y en contraposición con la idea de moralidad universal que se plantea en la moral objetiva. En ella los individuos tienen derecho a hacer su elección de idea moral propia, según desee vivir su estilo de vida. Detalla que ninguna persona tiene derecho a obligar a los demás a seguir las mismas ideas éticas que estos posean.

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/