Podemos encontrar bastantes, pero los principales son los siguientes:
-
Dilema de análisis: es en el que el protagonista de la historia ya ha tomado una decisión y ejecutado una conducta; se trata de que el participante emita juicios de valoración sobre esa solució, que se le ha dado al caso. Por ejemplo: cuando ayudas a alguien de buena fe y descubres que es un chantajista, que sólo finge, pero decides seguir ayudando a quién puedas.
-
Dilema de solución: el problema se plantea abierto, es decir, que se limita a exponer el caso y sus circunstancias, pero sin establecer una solución concreta, para que el participante sea el que tome la decisión mejor para el curso de acción más correcto a su entender. Por ejemplo: cuando se expone una noticia de problema común sobre lo que repercute en algunas personas, pero queda en ti si sigues apoyando en que siga ocurriendo eso o no.
-
Dilemas hipotéticos: son los que plantean problemas que no es problable que les suceda a los participantes y pues proponen situaciones abstractas o muy generales. Por ejemplo: te ponen a imaginanr sobre una situación incómoda, para después preguntar ¿qué es lo que harías?
-
Dilemas morales reales: plantean situaciones conflictivas sacadas de los probelmas de la vida cotidiana. Por ejemplo: cuando te preguntan lo que harías para llevar la paz a Siria.
-
Dilemas completos: son aquellos que se forman con amplitud de las diversas circuntancias que influyen el problema con el fin de que que va a emitar un juicio sobre el mismo, disponga de la mayor cantidad posible de información, hecho que contribuirá a que la toma de decisión sea más ajustada al criterio.
-
Dilemas incompletos: son los que no proporcionan una información completa sobre las circunstacias concurrentes en el dilema, limitándose a plantearlo a grandes rasgos, sin detalles.