COMITE DE PARTICIPACION CIUDADANA
El diseño e implementación de una Reforma de la Salud requiere desde su inicio un proceso de participación de la ciudadanía, con preocupación especial en la convocatoria de aquellos sectores de la comunidad que, por su ubicación en el sistema social, no tienen capacidad de hacerse escuchar, plantear puntos de vista, porque vivirán directamente el impacto de las decisiones que se tomen.
Junto con analizar mecanismos para la participación ciudadana en el diseño de una política de salud, es imprescindible que la propuesta de salud considere como un eje central el tema de la participación. Este documento tiene por finalidad entregar elementos para ir diseñando una propuesta de participación ciudadana incorporada y legitimada en la política de salud.
Este proceso de participación es muy importante para elaborar las propuestas de la reforma de la salud, con el propósito de poder conocer las principales preocupaciones de la comunidad.
Las principales características del proceso de participación ciudadana son:
-
La participación es esencialmente de tipo consultiva, propositiva intentando recoger la complejidad y diversidad de las situaciones locales.
-
La experiencia comunitaria es de tipo vivencial, experiencial y situacional (en contraste y complemento con las experticies profesionales, técnicas y de otros actores del sistema.
-
Uno de los objetivos perseguidos a través del diseño participativo es dar visibilidad social al discurso comunitario validando y legitimando así sus competencias, saberes y conocimientos en temas de trascendencia pública.
Mecanismos de participación
En la actualidad, existen diversos mecanismos establecidos que permiten o favorecen la participación de la comunidad organizada en salud:
-
Participación ciudadana en la participación de los planes de salud comunal. Esta se realiza a través de los autodiagnósticos comunitarios por sectores.
-
Participación en los consejos de desarrollo, esta constituye una instancia de información y de apoyo a la gestión. En general la relación es de "Impartir información y educación para la promoción de la salud".
En términos generales, la participación en salud es representada socialmente como la posibilidad de emitir opinión o ser escuchado por parte de las instituciones, desde la calidad de actor individual o comunidad organizada, en el planteamiento de las demandas al sistema; la posibilidad de entregar información al sistema, la posibilidad de ejecutar acciones (proyectos), estableciendo un nexo entre la institución y la comunidad.
Se fortalece los consejos de desarrollo contribuyendo a la gestión de programas específicos en salud, además legitimando y validando estas instituciones, se refuerzan las redes y organizaciones comunitarias lo que facilita la llegada de los programas de salud a la población y se obtiene su colaboración para la aplicación de estos; se moviliza los recursos de salud de la comunidad.
Actualmente en el Hospita Locoche se encuentra activo el comités de salud. Con el comités actualmente se ha trabajado el tema de sensibilización para elaborar la carta de Deberes y Derechos de los usuarios en salud y además todos los años se realiza el autodiagnóstico comunitario de cada sector con su comité correspondiente esto entre otras actividades que se realizan mensualmente con las organizaciones antes mencionadas.
Este proceso también se ha trabajado con los funcionarios del Hospital Loncoche (carta de deberes y derechos de los funcionarios) encontrándose en la etapa de sensibilización y elaboración de cartilla.