

Este 26 de Agosto todos los colombianos tenemos una cuarta cita para dirigirnos a las urnas y dar nuestro voto, esta vez en la consulta popular anticorrupción dando un SI o No a siete reformas, como lo es reducir salario a congresistas, cárcel a corruptos, no a los periodos eternos en el poder, contratación transparente, entre otras. Todo con el fin de combatir la corrupción en nuestro país y más que eso según palabras de sus promotoras buscar dar legitimidad e igualdad entre el sistema político y el resto de los ciudadanos.
El camino para llegar a la expedición del decreto 1028 del 2018, el día 18 de junio de este año, donde se logró 84 votos a favor y 0 en contra por parte del senado, fue largo y tedioso, las promotoras de esta consulta Claudia Lopez y Angelica lozano, presentaron ocho proyectos de ley entre 2014 y 2017 todos negados, ley de transparencia, límite de reelección, menos salario para parlamentarios, y ley anti mermelada; así que apelaron a un plan B realizando una consulta popular de origen ciudadano, siendo esta la primera en realizarse desde que se aprobó la misma en 1994, puesto que los requisitos eran inaccesibles al punto que fue modificada en 2015 y así se dio paso a esta consulta donde su resultado será de cumplimiento obligatorio; y tal como ellas lo indican si este plan no funciona, ya no abra plan C y en palabras de la senadora Claudia “Colombia perderá su única oportunidad”. En un arduo trabajo se dio inicio a la recolección de firmas desde enero a julio de 2017, obteniendo 4,3 millones de firmas y la registraduria apoyo 90% de estas, para que se apruebe esta consulta es necesario contar con 12 millones de votantes, equivalente a la tercera parte del censo electoral dando SI a los 7 mandatos establecidos.

Aunque ya contamos con campañas en contra de la consulta anticorrupción, es decisión de cada colombiano el salir a ejercer su derecho al sufragio, ya sea dando un SI o un No, darse la oportunidad de conocer las 7 reformas propuestas y por qué se postularon, evitando pensar en quienes son las promotoras de la consulta, en si son de su agrado o no, o en si su partido político estaría de acuerdo o no; entre tantos tweets y demás publicaciones el más acertado para esta ocasión quizás sea: “somos el único país donde es necesaria una consulta popular para decidir si queremos o no que nos roben que continúen la corrupción y ya hay campañas en su contra”.