¡No tragues entero Y tú ¿Si lees? ¿Cómo lees?
Enterate
Enterate 
icono de búsqueda de contenidos

¡No tragues entero Y tú ¿Si lees? ¿Cómo lees?

¿Qué entendemos por leer? “Leer es una creación humana. No es natural sino una práctica social que cambia en cada momento de la historia, en cada comunidad y en cada contexto, aunque la palabra sea la misma. No es lo mismo lo que hacemos ahora que lo que hacíamos hace cincuenta años o lo que haremos dentro de otros cincuenta”, explica Daniel Cassany, profesor e investigador de Análisis del Discurso de la Universidad Pompeu Fabra y autor de En_línea. Leer y escribir en la red(Anagrama).

Laura Daniela Pacheco Aldana | 15 ago 2018

El leer es un hábito para los seres humanos ya que es una de las primeras cosas que se aprenden luego de hablar y escribir. Los primeros inicios académicos se enfocan en tener un proceso lectoescritores amplio y suficiente, pero con toso ese resplandor, ¿qué sucede cuando somos adultos que ya dejamos de leer?
Leemos para cosas inconscientes del diario vivir, como los alimentos que consumimos, el transporte que debemos tomar, leemos para poder desplazarnos, para poder trabajar, pero no volvimos a leer libros, artículos, revistas, no volvimos a leer toda la información que pueda enriquecernos. Nos hemos dedicado a consumir la información que fácilmente se nos da en las redes sociales, ya listica y sin mayor esfuerzo por parte del lector para entenderla.
 
Por todo esto surge una pregunta ¿Para dónde va la lectura? ¿Cuál sera su futuro?
 
Vivimos en la nueva era digital, Si!! aquella que permite menos desplazamientos para hacer muchas mas cosas en casa, aquella que permite conocer el mundo desde un dispositivo móvil, aquella que te permite tener toda tu información en tu móvil de manera segura y rápida. Esa misma era ahora nos trae la posibilidad de leer todo lo que queramos desde cualquier parte y en cualquier momento, es más no necesitas luz porque el mismo dispositivo te la da. WOW! Todo esto será tan bueno?
 
Todas las situaciones son de equilibrio, ni es muy bueno y ni es muy malo. Pienso que es un tema de cultura, y que lo que se hacía hace ochenta años no se hace ahora ni se hará en el futuro. Pero sigue la duda: ¿sabemos y dedicamos tiempo a la lectura?
 
Según una encuesta realizada a 50 estudiantes de la Universidad Minuto de Dios, tan sólo un 10% de los encuestados han leído un libro completo en su vida, y el 78% tiene el hábito de leer libros y todo tipo de información de una manera periódica, tan solo ese 7% lo tiene como hábito para su vida. Estas fueron las preguntas realizadas en la encuesta:
 
En una escala de 1 a 5 responda las siguientes preguntas siendo:
 
1 Nunca 2 Casi Nunca 3 Algunas Veces 4 Casi siempre 5 Siempre
 
1. ¿Qué tan frecuentemente lee?
2. ¿Ha leído un libro completo alguna vez?
3. ¿Considera la lectura como un hábito en s vida, como lo es comer, caminar o dormir?
4. ¿Utiliza la lectura digital en su diario vivir?
 
 
De 50 estudiantes encuestados, estos son los resultados:
 
 

 

PREOCUPANTE...

 

 
Según esto, la forma en que leemos no es la que se esperaría. Se estima que una persona en promedio debe leer un libro mensual, pero en Colombia esto no se ve. ¿Qué es lo que está sucediendo que no logramos tener el hábito de leer? Una de las primeras hipótesis habla de la manera en la que nos enseñan a leer, desde el grado cero o transición se les enseña a niños de 4 y 5 años (antes 5 y 6 años) a leer y luego a escribir, y comienzan su proceso lectoescritores de manera rápida y vertiginosa logrando saturar a los chicos de deberes académicos que los pueden hacer sentir cansados. La lectura se enseña de una manera tediosa, aburrida y sin creatividad, con libros planos que causan en la mayoría sueño.
 
Otra hipótesis que se tiene es que no hay un ejemplo en casa de la lectura, ni un espacio adecuado para la misma. Los niños aprenden del ejemplo, son visuales y su conducta se da por imitación, pero al no tener padres o tutores que tomen un libro, un periódico y se sienten en un espacio para leerlo ellos no van a crecer con la concepción de que se trata de leer por gusto, por sentir lo exquisito que es aprender e imaginar. El día a día y la televisión nos llevan a dejar estos espacios a un lado.
 
 
Entonces, según esto es nuestro deber, labor, obligación el fomentar a los pequeños el amor por la lectura, esto creará adultos responsables y buenos lectores. El futuro de la lectura va para una fase digital con fuerza, con la posibilidad de hacerla más dinámica y creativa, con la posibilidad de tener en un click imágenes y vídeos incorporados en la misma lectura. Opino que esto tiene sus ventajas pero también no se puede dejar a un lado la lectura en papel, ya que o sino le estaríamos robando al cerebro la capacidad de imaginar y crear por si solo.
 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/