La soja en Argentina ¿Ángel o Demonio?
Cultivos trangénicos en Argentina
Trabajo de investigación elaborado por alumnas/os del 2° ciclo "C" Formación por Trayectos EPJA N° 703 La Matanza. Pcia. de Bs AS
La soja: ¿Nutrición y Trabajo? o ¿Contaminación y Muerte?
Un cultivo transgénico es un cultivo al cual se le inserta uno o más genes procedentes de especies distintas, ej la papa transgénica recibe un gen de un pez del Ártico para evitar que se congele durante las heladas, otro caso es el maíz transgénico que se recibe un gen (de una bacteria específica) esto le ofrece resistencia a los gusanos del grupo de las mariposas.
Los productos transgénicos se hacen en un laboratorio, los genes se extraen de las células de la especie original como por ej. del pez del Ártico y luego se insertan por medio de unas pistolas especiales a la otra célula cuya variedad se desea mejorar, posteriormente se cultiva y se obtiene una nueva variedad de planta.
Con el uso de los cultivos transgénicos el agricultor evita el uso de cantidad de agroquímicos la semilla por si sola evita que se le acerque la langosta, los gusanos, etc. El beneficio es un ahorro para el dueño de los cultivos.
La manipulación genética es un tema muy controvertido es modificar la esencia misma de la vida, es modificar el ADN
Relación entre el glifosfato y los cultivos transgénicos.
En primer lugar vamos a explicar que es el glifosfato: El glifosfato es un químico que se utiliza para que no crezca maleza alrededor de la semilla plantada, el mismo puede aplicar en la tierra para que sea absorbido por las raices, también puede rociarse sobre las plantaciones, de hecho en las grandes extensiones de campo se utilizan avionetas para efectuar dicho procedimiento.
Hay una relación entre el glifosfato y las semillas transgénicas, para que las plantaciones de soja, maíz, trigo, etc puedan ser fumigadas con glifosfato las semillas sembradas deben ser transgénicas o sea modificadas genéticamente para que sean resistentes al mismo o sea la idea de fumigar con el herbicida glifosfato es matar a las hierbas que crecen alrededor de la semilla sembrada y que la que se desea cultivar no sea afectada.
La pulverización del herbicida es común en Argentina por lo tanto genera preocupación por la salud de las comunidades locales donde el uso de este producto está a la orden del día.
Glifosfato efectos nocivos en la salud.
En cuanto a los impactos en la salud humana, informes dela Organización Mundial de la Salud advierten que la exposición de los seres humanos al glifosato ha sido vinculada a varios efectos crónicos: defectos de nacimiento, cáncer, neurológicos (incluso implicado en causar el mal de Parkinson), y efectos agudos por el uso directo del producto por los agricultores o por la exposición de los habitantes.
Un claro ejemplo de los daños que produce el glifosfato es Fabián Tomasi, fallecido recientemente en septiembre del corriente año, víctima de los estragos que provocan los agroquímicos en las personas que están en contacto con el veneno.
Fabián Tomasi había trabajado en una empresa agrícola,su trabajo consistía en abrir los envases de agrotóxicos que dejaban al costado del avión, volcarlos en un tarro de 200 litros para mezclarlo con agua, y enviarlo al avión a través de una manguera.
Argentina es el tercer productor mundial de transgénicos
En cuanto a las aprobaciones regulatorias, Argentina sumó en 2015 cinco nuevas autorizaciones comerciales, completando la lista hasta el momento de 36 aprobaciones: 8 en soja, 23 en maíz, 4 en algodón y 1 en papa. Dos de los cinco productos autorizados en 2015 fueron enteramente desarrollados en Argentina (papa resistente a virus y soja tolerante a sequía).
Provincias sojeras :
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Entre Ríos, La Pampa.
Estas provincias exportan alrededor de 9 millones de toneladas se soja sin procesar y destinan a la industria local cerca de 42 millones de toneladas de poroto de soja para elaboracion de aceite y otros productos alimenticios.
Además de alimentos como milanesas, leche se soja, aceite, harina también se utiliza para fabricar biodiese, cosméticos y la soja que se exporta la utilizan en otros paises para alimento balanceado para ganado vacuno, porcino y aviar (vaca, cerdos y pollos) .
El consumo de productos trangénicos no es recomendado para el consumo humano y la manipulación de los productos químicos utilizados tales como glifosfato causa serios daños a la salud y llega a ser mortal.
Si el tema te interesa te dejamos los siguientes link:
https://www.lanacion.com.ar/2170152-murio-fabian-tomasi-referente-lucha-uso-agroquimicos
https://www.infobae.com/economia/rse/2017/04/17/tengo-el-veneno-del-glifosato-en-la-sangre/
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
Excelentepublicada el ( 13 sep 2018 ) por Romina |
en el cole estamos haciendo un trabajo sobre soja y otros cultivos transgenicos muy bueno lo de ustede |
Muy buen articulopublicada el ( 12 sep 2018 ) por Roberto |
Los leo desde Paraguay. Felicitaciones |
Muy interesantepublicada el ( 12 sep 2018 ) por Stefano de Entre Rios |
Es importante que desde la escuela se concientice que el glifosfsto mata. MONSANTO/BAYER estan haciendo mucho daño. |