¿De qué manera esta problemática impacta la salud de su comunidad? La ansiedad es un fenómeno caracterizado por la aparición de una vaga sensación de miedo, malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro, es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.
¿Cuáles son los factores que han llevado a qué se presente esta problemática? El origen puede ser inespecífico o estar relacionado con un suceso o condición particular, de tal manera que su identificación depende de la respuesta al estímulo, en un contexto social, la aparición de este cuadro está estrechamente relacionado (al menos en Boyacá) con los factores y/o condiciones como resultado de una interacción social y/o posterior cohesión con las actividades ejercidas por las personas y expresadas mediante el lenguaje en todas sus formas, acudiendo incluso a los simbolismos, por otro lado, como resultado de una interacción desencadenante por situaciones o contextos.
¿Qué consecuencias ocasiona esta problemática en la comunidad? Existe la posibilidad de que estas personas ejerzan acciones ligadas a la forma personal, como respuesta a alivianar o apaciguar la sintomatología, influyendo de manera directa sobre la calidad de vida de quien padece la enfermedad, puesto que el marco de acciones desempeñadas podría influir en la realización normal de las actividades diarias.
Estrategias a las que puede acudir como usuario en salud
dentro de un marco de exigencias en el contexto colombiano.
La salud mental en la salud pública.
Se ha definido la salud pública como: La forma en que el Estado (población) y gobierno, interpretan y actúan sobre los individuos o la colectividad, con el objetivo de promover su salud, prevenir las enfermedades y apoyar su tratamiento y rehabilitación, haciendo uso de los conocimientos, saberes, actitudes, prácticas y tecnologías disponibles, con el compromiso de garantizar, más allá de la ausencia de enfermedad, mejores condiciones de salud físicas y psíquicas y a generar y fortalecer la responsabilidad de las personas y las comunidades en el autocuidado de la salud, con la meta final de mejorar su calidad de vida.
Profesionales como trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeras(os) se trasladan al espacio comunitario, donde se realizan las acciones de promoción y prevención y se trasciende el enfoque puramente curativo y de cuidado de la salud que se ofrece principalmente en las unidades de salud mental aplicando la vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo donde se efectúan acciones orientadas a la identificación, seguimiento, evaluación y control de los principales factores de riesgo biológicos, del comportamiento y del ambiente, así como a la observación y análisis de los eventos de salud que ellos ocasionan.
Colombia se está dando una prioridad importante a la promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad mental, a través de programas como habilidades para la vida (de Jóvenes en acción, Departamento para la Prosperidad Social) fomento de la resiliencia, salud mental comunitaria y el fortalecimiento de redes familiares y sociales mediante actividades que involucran la participación social y comunitaria entre al menos los grupos etarios en donde más incide la ansiedad; la enfermedad del siglo XXI. La concientización de la comunidad sobre la importancia y existencia del programa constituye una acción complementaria a la estrategia.
PAB es un plan de beneficios de la ley de seguridad social, y por definición es obligatorio, universal, gratuito, a cargo del Estado y poblacional. En salud mental incluye acciones de promoción de la salud, de prevención de la enfermedad y de control de factores de riesgo del comportamiento y el fortalecimiento de la salud mental en salud básica.
La estrategia de los derechos básicos: Consiste en dar a conocer que, el PAB se caracteriza porque es un servicio gratuito financiado con recursos del estado, el cual debe garantizar la prestación de las acciones a la población independientemente de su estado de afiliación o vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Así como las condicionantes referentes a las situaciones precarias de hoy en día, donde abunda la violencia, el desempleo, la inestabilidad social, familiar y el consumo de sustancias psicoactivas, como factores pre disponentes para la salud mental. Ante la necesidad de llevar a cabo acciones extramurales, se destaca la promoción de los factores protectores para la salud mental y la prevención de los factores de riesgo para la enfermedad mental, en las que se promueva en el ser humano su capacidad para disfrutar de bienestar físico, mental y social, así como la posibilidad de realizar todas sus potencialidades, se hace necesario emprender acciones desde el PAB.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.