Las competencias comunicativas hacen a un hombre capaz de establecer relaciones con sus semejantes y así desarrollar habilidades que le van a permitir comunicarse con los demás, es decir ser capaz de dar opiniones, establecer diferencias con sus semejantes.
Por lo tanto a un ser humano se le puede valorar el hecho de comunicarse cuando puede integrar las habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones. Cuando se articula todo esto en donde los conocimientos, actitudes, valores y habilidades toman parte en el desarrollo de las actividades diarias.
Ahora si se pone todo esto que como seres humanos suponemos que se tiene y que se ha adquirido a lo largo de años de estudio o de desarrollo del ser humano. Cuando una persona decide ser docente, es cuando estas competencias comunicativas afloran y adquieren un valor agregado. Es decir, estas competencias se convierten en exigencias para el desarrollo de cualquier profesión, dada las necesidades y condiciones que impone la sociedad actual, y que se convierten en competencias profesionales.
Las competencias comunicativas, no es sólo saber comprender un texto, analizarlo y construirlo, es también la capacidad de utilizar el lenguaje de manera apropiada en las diversas situaciones que a una persona se le pueden presentar. Esto explica la razón de que la competencia lingüística sea planteada como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que requieren el uso adecuado, correcto, coherente y estético tanto en la manera en la cual se habla como cuando se escribe.
Por otro lado al momento de mantener una comunicación adecuada se debe tener en cuenta algunos factores que son muy importantes para una óptima comprensión como lo son las costumbres sociales, los hábitos culturales y las variantes psicológicas de un momento o circunstancia. No es lo mismo tener una charla con amigos que estudian lo mismo o que poseen un mismo nivel de conocimientos, en una situación que por ejemplo pueda ser una reunión a comer, por citar un ejemplo, es decir, que tienen un nivel en donde el vocabulario, el uso del lenguaje y la forma de expresar las ideas pueden llegar a ser fluidas y con puntos de vista diferentes pero que facilitan la fluidez de la conversación, por el buen uso del lenguaje, tanto escrito, como el lenguaje no verbal. Sin embargo, si se está en una misma reunión que la citada anteriormente pero cambiemos el tipo de personas, en donde estén personas de estratos bajos y que no posean un alto grado de escolaridad, la conversación podrá fluir de una manera fácil pero el uso del lenguaje, primero no va a ser el mismo, comenzando por el vocabulario, seguido por la forma de expresarse, la manera de utilizar las palabras de manera apropiada. Hasta este punto no hay problema, pero si se hace un pequeño cambio en donde una persona cambie de grupo, es donde se puede llegar a ver que si la persona que viene de un alto grado de escolaridad puede llegar a adaptarse a la situación y tratando de dar opiniones, pero no va a suceder lo mismo si una persona de baja escolaridad y con poca habilidad comunicativa, vaya a dar opiniones relevantes a la charla.
Es por eso que cuando estamos en el aula de clase, los docentes buscan la forma de crear discusiones entre nosotros, de que preparemos las clases, que investiguemos, leamos, utilicemos los medios de comunicación para saber lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, no siempre el conocimiento y la habilidad para comunicarse adecuadamente está en los libros, también está alrededor de nosotros. El solo hecho de crear una conversación con un vecino, con la persona de al lado en el bus, crea y facilita la forma de comunicarse adecuadamente.
Comunicarse adecuadamente, en estos tiempos es muy importante y más aún cuando muchos tienen sus ojos puestos en nosotros como docentes o como futuros docentes, es donde la manera de escribir, de hablar, de expresarnos con gestos no verbales, cobran una alta importancia para crear y mantener una adecuada comunicación.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.