Todos sabemos que los años que van de finales de 1876 a mediados de 1911 están marcados por la figura de Porfirio Díaz, que ha dado a este periodo el nombre con el que todos lo conocemos. El Porfiriato está definido por dos límites propios de la historia política: comienza con el ascenso de Díaz a la presidencia y termina después de 34 años con su salida del país. Sin embargo, las fronteras desaparecen cuando nos enfocamos en los diferentes aspectos de la vida política, social y cultural que se presentaban durante "El Porfiriato"
Entre 1876 y 1910 tuvo lugar en México un notable proceso de desarrollo económico: se construyeron vías de ferrocarril que unieron el país y permitieron ampliar los mercados; se intensificó la producción minera y agrícola y se consolidó un sector de la economía orientado a la exportación; la mayor acumulación de riqueza hizo posible el inicio de la industrialización. En ello influyeron varios factores, entre los cuales es preciso destacar la estabilidad política y la transformación del marco legal, que propiciaron la llegada de capitales extranjeros y una mayor apertura a la economía internacional.
Autora de la noticia: Heidi Pan
Aunada a la derrota del ejercito porfirista en el norte de país, y al crecimiento de los moviminetos populares en diferentes regiones, la resistencia social en la Ciudad de México jugó un papel decisivo en la caída de Díaz, el 25 de mayo de 1911.
Igual que hoy, el pueblo resentía los abusos de un gobierno que, apoyado en la fuerza de las armas, lo explotaba en beneficio de los grandes intereses económicos.
1911: Se organizó una gran manifestación para dirigirse a la casa de Díaz en la calle de Cadena (hoy Venustiano Carranza); la gente gritaba vivas a Madero y agitaba banderas tricolores.
Al amanecer del día 25 continúan las manifestaciones populares, que aceleran los trámites de la renuncia presidencial, recibida con júbilo en la ciudad. Hoy en día, la voz popular que exige el fin del gobierno reaccionario y opresor, se manifiesta lo mismo en las calles que en medios alternativos como internet, exigiendo, con plena justicia la renuncia de Calderón y el fin de su gobierno espurio, que representa a la derecha católica y a los grandes intereses económicos.
Autor de la noticia: Pedro Solis
Irapuato, Guanajuato. -inicia el deporte en la ciudad de Irapuato surge a raíz de esta época, gracias a que en este tiempo México vivé un ambiente de paz y esperanza donde tenemos como representante al presidente del país el General Porfirio Díaz.
El optimismo invade a los mexicanos, debido a que el país se encuentra progresando, el General Díaz siempre busca la forma de que el territorio azteca prospere económicamente. Este permite la llegada de hombres provenientes del extranjero que vienen con una gran ambición por crear una fortuna, junto con su ambición por generar dinero los foráneos llegan arraigados con algunas costumbres y tradicionalismos de sus países de origen.
Británicos y estadounidenses que emigran a México, llegan practicando “Sport” situación que llamó mucho la atención en los habitantes de Irapuato y del país completo.
Actualmente en los países el deporte pertenece a la educación que se imparte en los colegios, incluso varias disciplinas deportivas ya se convierten en espectáculos públicos donde resalta el fútbol soccer en territorio inglés. Aunque el proyecto educativo por entonces, no contemplaba la materia de educación física, a partir de 1895, se desarrollaron competencias de atletismo, sobre todo carreras de velocidad, de obstáculos, salto con garrocha, esgrima, y gimnasia para varones las cuales convocaban a un numeroso público. Si los estudiantes querían hacer ejercicio, sólo se les permitía en los días festivos si presentaban un permiso por escrito de sus padres.
Los mexicanos acaudalados practican “Sport” pues es visto por la clase social alta y distingue a las capitales más civilizadas del mundo.
Las Bicicletas
Dentro de los espectáculos sobre ruedas no podían faltar las bicicletas, ni las carreras de automóviles. Desde 1892 se desató la euforia de ""andar en bici"" por las calles de San Francisco y Plateros (Madero), Corpus Christi (avenida Juárez) y el Paseo de la Reforma. Cuatro años después la capital contaba con 800 bicicletas. Los ciclistas se organizaron en distintas asociaciones y no tardaron en aparecer los anuncios donde se invitaba al público a presenciar carreras en Chapultepec o en el velódromo de La Piedad. Las mujeres también le encontraron gusto a la bicicleta, aunque en un principio fue mal vista, se le consideraba una actividad ""marimacha"" y que no iba acorde con la decencia y las buenas costumbres.
Se inauguran Pistas de Patinaje
Por Carlos Jima 1 de noviembre de 1895 es inaugurada una pista de patinaje sobre ruedas en la Alameda. No es la primera que se conoce en México, desde 1877 se practicaba el patinaje en el Tívoli del Eliseo, así que casi 20 años después ya se encuentra entre el gusto del público. Para cuidar las buenas costumbres, las mujeres sólo pueden patinar, de martes a viernes en un horario que va de las 10 de la mañana a la 1 de la tarde. El turno de los varones comienza a las 4 de la tarde y se extiende hasta la noche.
Otra pista de patinaje que también se ganó el gusto del público se ubica en el llamado parque Luna -donde hoy se encuentra el edificio de la Secretaría de Salud junto a Chapultepec-, en la cual lucían sus habilidades los entonces campeones García, Durán, Dávalos y Barreiro. Los empresarios solían organizar competencias de una milla que llegaron a contar con la asistencia de hasta 3000 personas para presenciarlas.
Surgimiento del Hipódromo de Peralvillo
El surgimiento del Hipódromo de Peralvillo que se inauguró el 23 de abril de 1882 fue el detonante del desarrollo deportivo nacional, fomentado por la reapertura del capitalino Frontón de San Camilo, la creación de una plaza para jaripeo en la Viga, la constante actividad beisbolera por los rumbos de San Lázaro y la llegada de grandes cargamentos de velocípedos para niños.
Según lo determinó la sociedad mexicana de carreras, con el fin de que esa diversión se sujetara a las reglas del arte. La incipiente clase media y las clases populares no vieron con buenos ojos este espectáculo, preferían acudir los fines de semana a pueblos como Coyoacán para presenciar las carreras al estilo charro, parejeras principalmente, donde dos jinetes competían a campo abierto.
Las carreras en el hipódromo fueron alentadas por los ricos, por los inversionistas extranjeros, por los hombres de negocios así, entre 1882 y 1910, se construyeron los hipódromos del Peñón, el de Indianilla y el de la Condesa que fue patrocinado por el Jockey Club e inaugurado en octubre de 1910, por el propio don Porfirio, cuando la revolución estaba por presentarse en el escenario nacional
El surgimiento del béisbol
Recientemente ha empezado en México la afición a los juegos atléticos y de agilidad. Ahora, justo es reseñarlo, muchos practican en la capital y en algunos estados un deporte que se originó en el vecino país del norte: el base ball. Se juega en un campo extenso y abierto, entre dos equipos de nueve individuos. Casi todos tienen un nombre especial en inglés porque aún no se han castellanizado: pitcher, catcher, primera base, segunda base, tercera base, shortstop, y tres fielders"".
La asistencia a los juegos de beisbol comenzó siendo escasa, alrededor de 300 espectadores aplaudían a las novenas México y Demócrata, a los equipos Victoria, o a los del Colegio Militar y de la Escuela Nacional Preparatoria. Hacia 1905, ya se registraban entradas de 1500 espectadores para presenciar juegos que se hicieron célebres, como los encuentros entre El Águila de Veracruz y el Tacubaya. No había campos propiamente para este deporte, pero se improvisaban dentro de algunos clubes de la ciudad de México.
La diversificación deportiva y el ensanchamiento de un público interesado en el deporte contribuyeron a que en 1896 apareciera en la capital del país The mexican sportman, la primera gran revista especializada en ese ámbito que haya existido en México.
Autora de la noticia: Tiara Ku
Durante el porfiriato el cultivo, la industrialización y el comercio del henequén producieron ganancias que opacaron y ,en pocas palabras, paralizaron en Yucatán otras actividades importantes como la ganadería. Y llegó un punto en el que en la entidad había cerca de 1000 haciendas henequeneras, dando así oportunidad a peones por necesidad de mano de obra.
De igual forma, debido a la demanda de henequen exitía el Gran Depósito de la Agencia Comercial, y su exito fue la amplia disponibilidad de capital para la compra de materia prima.
En 1880 Olegario Molina Solís se une con José Rendón Peniche, Pedro G. Elizalde Cantón y Rodolfo Cantón para tener las primeras redes ferroviarias en Mérida. Tiempo después apartir de estos sucesos Mérida era el centro político, económico y social peninsular pues se realizaron obras materiales en ella y en otras poblaciones deriadas del auge henequenero, además de ser donde concluían todas las líneas ferroviarias construidas en el último cuarto del siglo XIX.
Se dió el nacimiento de una clase económica reducida que no solamente controló la riqueza (agricultura, finanzas, comunicaciones, etc.), sino también el poder político, la profundización de las desigualdades sociales y económicas entre las diversas capas de la población yucateca. Como ejemplo de lo anterior, las condiciones de los peones de las fincas y de los trabajadores urbanos, el clima de opresión política creada por los jefes políticos en sus respectivas jurisdicciones, y que acabó con las prácticas democráticas y los más elementales derechos individuales.
Autora de la npticia: Karen Rejón
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.