Interpretación De Planos
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE MAIKO
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE MAIKO 
icono de búsqueda de contenidos

Interpretación De Planos

12 dic 2016

Concepto de Plano

La palabra “gráfico” significa “referente a la expresión de ideas por medio de líneas o marcas impresas en una superficie”. Entonces, un dibujo (plano) es una representación gráfica de algo real. El dibujo, por tanto, es un lenguaje gráfico porque usa figuras para comunicar pensamientos e ideas.

Como un dibujo es un conjunto de instrucciones que tiene que cumplir el operario, debe ser claro, correcto, exacto y completo. Los campos especializados son tan distintos como las ramas de la industria. Algunas de las áreas principales del dibujo son: Mecánico, arquitectónico, estructural y eléctrico.

El término “dibujo técnico” se aplica a cualquier dibujo que se utilice para expresar ideas técnicas.

Aplicación de los Planos

Tal como en el principio de los tiempos, el hombre ha usado dibujos para comunicar ideas a sus compañeros y para registrarlas, de modo que no caigan en el olvido.

El hombre ha desarrollado el dibujo a lo largo de dos ramas distintas, empleando cada forma para una finalidad diferente. Al dibujo artístico se le concierne principalmente la expresión de ideas reales o imaginarias de naturaleza cultural. En cambio, al dibujo técnico le atañe la expresión de ideas técnicas o de naturaleza práctica, y es el método utilizado en todas las ramas de la industria. En la actividad diaria es muy útil un conocimiento del dibujo para comprender planos de casas, instrucciones para el montaje, mantenimiento y operación de muchos productos manufacturados; los planos y especificaciones de muchos pasatiempos y otras actividades de tiempo libre.

. SIMBOLIZACIÓN:Para poder desarrollar estos planos o esquemas de instalaciones es necesario que simbolicemos todos aquellos elementos que podemos encontrarnos en una instalación y conseguir la máxima universalidad de estos símbolos para que puedan ser conocidos y entendidos por cualquier persona diferente y ajena a quien ha realizado estos símbolos. A parte de la representación gráfica de los diferentes elementos que forma una instalación está también el hecho de utilizar una nomenclatura que esté lo más normalizada posible por el mismo objetivo.

 

NORMALIZACIÓN FORMATOS Cajetín Cajetín: Casillero que se coloca en el plano, en el que se especifican los datos necesarios. Puede adquirir diversos aspectos, dependiendo del taller o aplicación de los dibujos que se vayan a realizar. El cajetín puede variar en su altura, pero no en su anchura, de forma que una vez doblado el plano se debe ver el cajetín en su totalidad, como si se tratase de un formato A4. Cuando en el plano se van a representar varios objetos que necesiten especificaciones propias, se coloca un segundo cajetín encima del primero, denominado lista de piezas. También se puede poner en un DIN A4 previo al plano de dibujo, si en éste no hubiera el espacio suficiente para ello. Cuando se trata de realizar un despiece, es decir, el dibujo por separado de todas las piezas que componen un mecanismo, el cajetín debe llevar una información mucho más detallada, utilizándose el llamado cajetín de despiece. En el caso del pipping, que son instalaciones de tuberías, el cajetín de despiece es diferente por necesitar todavía más información: es el cajetín de pipping.

FORMATOS Márgenes Cualquier plano, tenga el formato que tenga, debe tener unos márgenes, de forma que el izquierdo sea superior a los demás, para permitir la encuadernación del trabajo sin dificultar su lectura. Estos márgenes pueden variar, aunque se recomienda utilizar los siguientes: izquierdo 20 mm, el resto de 5 mm o de 10 mm.

                                                                                   ROTULACION

En la realización de dibujos técnicos se debe cuidar la escritura de todo tipo de datos e indicaciones, de manera que éstas sean claras y legibles, para evitar cualquier posible confusión. La norma UNE-EN ISO 3098-Parte 0, especifica los requisitos generales de escritura que deben aplicarse en el campo de la documentación técnica de productos y, en particular, a los dibujos técnicos. Comprende los principios convencionales básicos, así como las reglas relativas a la escritura al utilizar las siguientes técnicas: escritura a mano alzada, plantillas de rotular, calcomanías y trazadores.

E S C A L A S

CONCEPTO Si se pretendiera representar un objeto de gran tamaño, manteniendo en el dibujo sus dimensiones reales, obligaría a emplear formatos de papel de gran tamaño. Pensemos en la representación del cigüeñal del motor de un barco, un puente, una vivienda, etc. Si ahora lo que pretendemos es representar un objeto muy pequeño, manteniendo en el dibujo sus dimensiones reales, sería imposible el trazado del dibujo porque la agudeza visual del delineante sería insuficiente para discernir sus detalles. Pensemos en cada una de las piezas que componen un diminuto reloj de pulsera. Según lo expuesto en los anteriores párrafos, en el dibujo técnico los objetos no siempre se pueden representar a tamaño natural. Esto obliga a transformar las dimensiones reales de los objetos representados en otras, proporcionales a ellas, que sean susceptibles de salvar uno u otro de los obstáculos citados anteriormente, facilitando el trazado y permitiendo una cómoda lectura del plano. La constante de proporcionalidad es lo que se denomina !escala del dibujo. y expresa la relación entre la medida lineal de la representación de un elemento de un objeto y la correspondiente medida lineal real de dicho elemento. En un mismo dibujo esta relación se debe mantener constante para la representación de todos los elementos que componen el objeto. La designación de una escala debe comprender la palabra GESCALAJ seguida de la indicación de la relación correspondiente referida a la unidad; por ejemplo: ESCALA 1:5. Esta designación debe inscribirse en el cuadro de rotulación del formato utilizado, dentro de la casilla dispuesta para tal fin.  

TIPOS DE ESCALAS ESCALA NATURAL: las medidas lineales del dibujo coinciden con las correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de igual tamaño que el objeto real; se designa ESCALA 1:1. ESCALAS DE REDUCCION: las medidas lineales del dibujo son menores que las correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de menor tamaño que el objeto real. Por ejemplo: ESCALA 1:2 (las dimensiones del dibujo serán la mitad que las correspondientes dimensiones reales del objeto). ESCALAS DE AMPLIACION: las medidas lineales del dibujo son mayores que las correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de mayor tamaño que el objeto real. Por ejemplo: ESCALA 2:1 (las dimensiones del dibujo serán el doble que las correspondientes dimensiones reales del objeto). En las siguientes figuras se representa una vista de una pieza dibujada en tres escalas diferentes. Según se observa en los dibujos, las magnitudes angulares no son afectadas por las escalas utilizadas, es decir, éstas solo afectan a las magnitudes lineales. 

ESCALAS NORMALIZADAS Teóricamente pueden emplearse infinidad de escalas, pero para poner cauce a una anarquía que no conduciría más que a dificultar la lectura de planos, se han establecido en la norma UNE-EN ISO 5455 una serie de escalas recomendadas para su utilización en los dibujos técnicos, las cuales, . ESCALAS DE AMPLIACION 50:1 5:1 20:1 2:1 10:1 ESCALA NATURAL 1:1 ESCALAS DE REDUCCION 1:2 1:20 1:200 1:2000 1:5 1:50 1:500 1:5000 1:10 1:100 1:1000 1:10000

 MARGENES Y MARCO: MARGENES Se prevén márgenes entre los bordes del formato y el marco que delimita el área de de dibujo; la anchura de estos márgenes será de 10 mm. MARGEN DE ENCUADERNACION Se prevé un margen de encuadernación para poder realizar el cosido, pegado o las perforaciones pertinentes que permitan fijar el plano en un archivador. Este margen deberá situarse en el borde izquierdo del formato y tendrá una anchura de 20 mm. MARCO No toda la superficie del formato se utiliza para dibujar. Se prevé un marco que delimita el área de dibujo, debiendo realizarse mediante trazo continuo de grosor 0,7 mm.

Resultado de imagen para planos

 

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
parentesys
https://www.parentesys.es/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/