SÍNTOMAS:
Hay varios síntomas del uso y abuso de drogas que pueden ser reconocidas como señales de peligro, se debe aclarar que la presencia de uno ó dos de ellos, no siempre indica problemas con drogas. Se suele confundir con otros estados emocionales.
Notable caída en el rendimiento escolar.
Perdida de interés en las actividades escolares ó abandono de los estudios.
Incorporación a un nuevo grupo de compañeros de la misma edad.
Ojos enrojecidos.
Aumento de conflictos y peleas en el ámbito escolar.
Falta de motivación, incapacidad para cumplir con las responsabilidades.
Actitudes antisociales como mentir, robar, faltar al colegio, etc.
Hablar sin parar.
Excesiva calma ó lentitud en clases.
CAUSAS:
Creer, que todo el que consume droga es un drogadicto ó que el consume alcohol está destinado a ser alcohólico eso están errado.
Por presión los adolecentes que consumen drogas muchas veces tratan de que sus compañeros aprueben su comportamiento, cada vez que tienen la oportunidad tratan de convencerlo para que la prueben.
Por curiosidad los adolecentes en cierto momento la empiezan a consumir para ver que se siente, entre más temprano empiezan a consumir, mas es el riesgo de volverse adicto.
Por ignorancia cuando consumen y se dan cuenta de que se olvidan de sus problemas, es seguro que la consuman en gran cantidad y sin darse cuenta se vuelven adicto. Muchas veces se dan cuenta cuando se destruyen pero ya no se puede hacer nada.
Por soledad los seres humanos sentimos la necesidad de pertenecer a algo ó a alguna familia o un grupo de amigos o trabajo, cuando llegamos a sentir soledad hacemos cualquier cosa para no sentirnos solos. Los jóvenes de hoy consumen muchas drogas porque tiene problemas en la familia, muchos sufren problemas psicológicos y de adaptación social por las malas amistades.
Todos los adolecentes están ante esta tentación de usar drogas, no importa condición social ó a la escuela que concurren.
Cuando se es joven no importa el mañana se vive el presente. Se puede llegar a descubrir que la droga puede ser peligrosa para la salud en el futuro.
Cuando los adolecentes comienzan a tener amistades es importante que la familia conozca detalladamente quienes son esas amistades.
Los adolecentes de padres separados ó de hogar generalmente consumen sustancias químicas ó fármacos en la adolescencia.
Normalmente el adolecente se inicia en las drogas, lo hace en compañía del amigo. Los amigos a veces tienen mucha influencia.
Los padres deben de conocer y reunirse con los amigos de sus hijos, de alguna manera podrán tener influencia y conocerlos.
Es importante que la familia tenga un rol en los problemas de drogas de esta manera sabrá cómo tratar el tema.
Los jóvenes no entienden que sus padres fueron adolecentes en alguna época, se enfrentaron con el problema y tuvieron que tomar decisiones. Ellos no fueron perfectos alguna vez cometieron errores y tuvieron fracasos en algún momento.
Hay que dejar que los padres quieran compartir el problema con ellos.
Los padres no siempre están presentes. Ellos tienen la necesidad de trabajar y descansar y los adolecentes tienen que aprender y apreciar esto.
Es importante que sepan que se puede contar con ellos.
Pasar el tiempo con ellos platicando ó compartiendo alguna salida es muy importante. Es importante que el adolecente tenga algún interés propio que le ayude a estar lejos de las drogas. Los padres deben de ayudar a sus hijos para que tengan interés por algo. Las familias que están en riesgo que sus hijos caigan en este vicio presentan las siguientes características: los miembros presentan falta de dialogo, le importa más las cosas que las personas.
La persona carece de autocontrol vive pendiente del qué dirán, hay una atmosfera de mal humor, tristeza, miedo y tensión, el adolecente no se siente tan querido, el crecimiento físico y psicológico se percibe como un problema, el cariño no se expresa ni verbal, ni físicamente.
Realizar actividades educativas y de prevención para evitar que continúe su consumo.
Objetivos Específicos:
Realizar campañas de educación sobre Drogas y Técnicas de Prevención en estudiantes de menor riesgo.
Derivar a un centro adecuado a los estudiantes que tienen mayor riesgo.
Para la priorización del problema utilizamos el método G.U.T.
Optamos por hacer preguntas cerradas para la agilización de las encuestas, sobre la cantidad de alumnos se tomo un total de 90 encuestas siendo 10 por cada división. Las encuestas se realizaron en distintos días y horarios para no entorpecer el normal funcionamiento de las clases.
Se pudo observar muy buena predisposición por parte del alumnado.
La información se recabo en base a una monografía realizada por un alumno hace 2 años atrás sobre "La Droga en la Sociedad", a partir de ahí se decidió tratar el tema "La Droga en la Escuela", y se recabo mas información de la cual se pudo extraer datos más específicos. Pudiendo así llegar a realizar los pasos de este proyecto.
Mediante un afiche y charla con personas capacitadas en el tema queremos llegar a concientizar tanto a los estudiantes como a los directivos de la entidad para poder prevenir este flagelo.
El proyecto fue realizo en la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos E.S.J.A. Nº 10 que funciona en el turno noche, del establecimiento de la Escuela Primaria Nº 36 Francisco Hernández López Jordán, ubicada sobre calle Moreno esquina 3 de Caballería, circundadas por Av. Sarmiento y Doello Jurado, a la cual coocurren un total de 390 alumnos a partir de los 16 años entre sexo masculino y femenino.
La zona cuenta con asfalto, Luz eléctrica, Gas natural, Cable, Teléfono y Agua corriente, destacamos que la calle frente al colegio tiene poca iluminación.
Dentro de las encuestas realizadas hubo un caso que no permitió ser analizada correctamente debido a que un alumno/a de 2º 1ª Polimodal no contesto con sinceridad.
Habiéndose registrado distintos tipos de respuestas el porcentaje más alto y el más bajo:
¿Qué es para ti la drogadicción? El 42% contesto que es un cuadro de dependencia que te lleva a un desorden mental y un 2% que es una epidemia.
¿Has probado algún tipo de droga? Un 64% dijo que No y un 26% que Si.
¿Cuál fue tu primer droga problema? Hubo un 18% que probo marihuana, y un 1% heroína también hubo un 1% que se abstuvo de contestar.
¿A qué edad empezaste a consumirla? Un 15% respondió de 12 a 18 años, y un 1% antes de los 12 también hubo un 3% que se abstuvo.
¿Cuánto tiempo tienes de consumirla? El 12% dijo menos de 1 año, el 2% de 3 a 7 años y el 5% se abstuvieron de contestar.
¿Has querido dejar de consumirla? El 16% contesto Si, siendo un 4% que No y se abstuvieron de contestar un 5%.
¿Te ha costado dejar de consumirla? Un 12% dijo que No, cuando a un 11% Si y se abstuvieron de contestar 3%
¿Por qué? Resulto que un 12% contesto porque te diste cuenta que te estás destruyendo a ti mismo, siendo solamente un 0% porque no ha tenido ayuda y un 4% se abstuvieron de contestar.
¿Tienes amigos adictos? Solamente un 50% responde que Si, un 31% dijo que No y un 9% se abstuvieron de contestar.
¿Qué harías por ellos? el 23% contesto que lo aconsejaría para que pueda dejarla, el 7% tomo la opción de otros y el 19% se abstuvieron de contestar.
¿Qué consejo le darías a los jóvenes sobre la drogadicción? el 69% opto por que busque ayuda para no caer en ese mundo, siendo el 4% que opto por otros y el 3% se abstuvieron de contestar.
¿A que se llama prevención? el 60% contesto que es una forma de concientizar a la sociedad, pero el 2% opto por otras y el 2% se abstuvieron de contestar.
¿Desde donde recibís la información sobre prevención contra las drogas? El 46% contesto de los padres y/o la familia, el 0% del club al que concurre y el 1% se abstuvieron de contestar.
¿Qué elementos y/o actividades preventivas sobre adicción se realizaron en tu colegio? El 42% contesto ninguna cuando el 3% contesto otras actividades y el 3% se abstuvieron de contestar.
¿Respecto a la prevención es un buen tema tratado? Un 20% contesto a lo largo del ciclo escolar mientras que el 10% opto por otras y el 8% se abstuvieron de contestar.
¿Qué reacción tendrías si supieras que una persona cercana a vos se droga? esta pregunta fue abierta y se pudo individualizar que a pesar de las distintas respuestas el fin es el mismo o sea ayudar a los demás.
¿Consideras que tener información sobre drogas es un elemento preventivo contra ellas? Un 78% dijo que Si, un 10% contestaron que No y el 2% se abstuvieron de contestar.
¿Cómo consideras a las propagandas de prevención de drogas realizadas por el estado? El 38%opto por insuficientes, el 1% por otros.
Se realizaron 90 encuestas entre hombres y mujeres de 16 a 55 años habiéndose obtenido el siguiente resultado: en porcentaje
Por medio de la elaboración de este proyecto, hemos podido llegar a conocer la importancia del tema de las drogas en la actualidad. Hemos comprendido cuales son los síntomas que un niño o adolescente pueden presentar en caso de estar consumiendo drogas. De igual manera cuales son las principales causas que pueden tener los mismos, para empezar el consumo. Es importante para nosotros, destacar que la familia, el medio social en el que se desenvuelve un adolecente, las amistades, el colegio o escuela, etc. Son factores de vital importancia en el desarrollo de un adolecente, tanto en el consumo o NO de drogas, como en otros aspectos. Aprendimos acerca de cuáles son los principales factores de riesgo que se pueden presentar en el adolecente, tanto con la familia como con la sociedad en general.
Aprendimos aspectos que son de gran importancia para nosotros, como el consumo de drogas de algún adolecente que esté en la escuela. Aprendimos como poder identificar un caso de drogadicción, que grado de responsabilidad debe tener un profesor, cuales son las principales decisiones que se deben de tomar, dependiendo del caso que sea, para así poder conseguir la solución al problema.
Por último, señalamos en nuestro trabajo, varias instituciones que se encargan de una manera u otra, de luchar en contra del terrible problema de las drogas en nuestro país.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.