A continuación presentamos algunos trastornos asociados al consumo de las nuevas tecnologías (internet, redes sociales y telefonía celular) en nuestra sociedad.
Los celulares cada vez más nos alejan de quienes más queremos. En la casa, en los restaurantes, en el tráfico, mientras se trabaja o en la universidad: cada vez más personas dejan de prestarles atención a quienes tienen cerca, a cambio de sumergirse por horas en las pequeñas pantallas que cargan en sus bolsillos.
Esta práctica se conoce como ‘phubbing’, en otras palabras, es borrar a quien se tiene al frente; es decirle al planeta que es más interesante lo que pasa en su dispositivo móvil que su vida real.
Término que proviene de la abreviación inglesa para ‘fobia a quedarse sin móvil’ (no-mobile-phone phobia). No obstante sus efectos afectan por igual a jóvenes y adultos de todo el planeta.
Suena a broma, pero no lo es, y que sea aguda o no, dependerá de cada uno. Como su nombre indica, hace referencia a aquellas personas dependientes de la app de mensajería instantánea (aquellos cuyo estado es, prácticamente todo el día, ‘escribiendo...’).
Es una especie de tendinitis causada por el uso excesivo del servicio de mensajería.
Trastorno o deseo obsesivo compulsivo de tomar fotos de uno mismo y publicarlas en las redes sociales como una forma de compensar la falta de autoestima y para llenar un vacío en la intimidad.
Expertos ya clasifican el trastorno en tres categorías.
Selfitis Borderline: tomar fotos de uno mismo por lo menos tres veces al día, pero no publicarlas en medios de comunicación social.
Selfitis aguda: tomar fotos de uno mismo por lo menos tres veces al día y la publicación de cada una de las fotos en las redes sociales.
Selfitis crónica: impulso incontrolable de tomar fotos de uno de uno mismo durante todo el día y la publicación de las fotos en las redes sociales más de seis veces al día.
¿Alguna vez has creído notar la vibración del teléfono o de haberlo escuchado cuando en realidad no había pasado nada? Pues a esto hace referencia la vibroansiedad.
Esta sensación no es solo exclusiva de la vibración. Existe otra dolencia muy parecida, denominada ‘ringxiety’ (ring + anxiety, o timbre + ansiedad), que consiste en sentir que el móvil suena cuando realmente no lo hace. Sería una ilusión auditiva con unas características muy parecidas al anterior.
Es el miedo a conocer la vida de los demás a través de Facebook y compararla (siempre, para mal), con la propia. Por ejemplo, ver los éxitos de los compañeros del colegio, comparar su vida con los demás y encontrarla insatisfactoria.
Es el miedo a escribir mal un mensaje de texto de WhatsApp o en redes sociales.
Es un trastorno de auto diagnóstico basado en búsquedas en la internet cuando una persona nota que tiene cierta dolencia o molestia, buscará en la red las posibles causas y creerá sufrir más síntomas de las enfermedades que le estén apareciendo en pantalla, haciendo que algo que quizás no sea grave termine pareciéndole mucho más.
Es una ansiedad natural o el miedo que se apodera de una persona cada vez que oyen el timbre del teléfono o se ponen en la posición de tener que realizar una llamada telefónica.
Puede la telefonofobia superarse? “Sí”, pero sólo cuando la persona está lista para hacer frente a su miedo de frente y reconocer que es un problema.
Trastorno que consiste en olvidar información o datos de uso normal, debido a la tendencia actual de recurrir a los buscadores de Internet (principalmente, Google), para consultar lo que necesitamos. La causa principal para que se produzca este fenómeno viene dada por la facilidad de recurrir a un computador o a un dispositivo móvil, inclusive hasta para saber dónde estamos ubicados o a dónde deseamos llegar (por ejemplo, Google Maps).
Dependemos demasiado de la tecnología actualmente, esta dependencia tecnológica que evita el esfuerzo de memorizar los datos más comunes nos lleva a lo que comúnmente se ha venido a llamar “amnesia digital”, esto es, la experiencia de olvidar la información inmediatamente al confiarla a un dispositivo digital para que esta la recuerde por nosotros. Este simple gesto que convierte a nuestro móvil o dispositivo similar en una extensión de nuestro cerebro, afecta a personas de todas las edades.
Por: Grupo Funcional de Seguridad Informática, UNAD
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.