Los Bugchaisers en la época de la lucha contra el VIH/SIDA
NotiLex 
icono de búsqueda de contenidos

Los Bugchaisers en la época de la lucha contra el VIH/SIDA

Reportaje relacionado al VIH en el cual se realiza un contraste entre los avances médicos en materia de prevención por medio de la PrEP y PEP para evitar la infección por VIH vs los Bugchaisers, que son personas que buscan ser infectadas por este virus.

Armando Rivera | 9 dic 2018

Cazando al VIHcho VS la PrEP

Los Bugchaisers en la época de la lucha contra el VIH/SIDA

 

 

“Yo elegí al VIH, no él a mí, si estuviera de nuevo en el momento en que tomé esa decisión; sin dudarlo volvería a elegir ser infectado por el Bicho” (Ganesh)

 

 

Hace unas décadas, por allá de los años ochenta, hablar de VIH o como en aquel momento se llamaba SIDA, era algo que causaba impacto, alarma y muchas dudas sobre todo por miedo a ser infectado ya que se desconocía con claridad las formas en se adquiría la enfermedad.

vih

Y aunque a pesar de los avances científicos, el trabajo de diversas asociaciones por informar sobre la enfermedad y la apertura en los últimos años en cuanto a temas de salud y sexualidad se refiere, se ha podido avanzar, pero aún con carencias en muchos sentidos.

 

Sin embargo, un primer paso ha sido el diferenciar el estado de la enfermedad, ya que ahora sabemos que no es lo mismo VIH que SIDA, pues por un lado el VIH se refiere precisamente al virus causante de la enfermedad (virus de inmunodeficiencia humana) en tanto que SIDA hace referencia al estado avanzado de la enfermedad no al virus, en el cual una persona que vive con VIH y no recibe tratamiento, con el paso del tiempo puede llegar a fase de SIDA, en donde las defensas o sistema inmune del cuerpo están demasiado bajas y puede haber enfermedades llamadas oportunistas, poniendo en riesgo la vida del paciente.

 

Sin embargo resulta aún impresionante e incomprensible como a pesar del temor y a pesar de lo mediático que resultó el SIDA en aquellos años, sobre todo por que figuras públicas como Fredy Mercury (vocalista de Queen) entre otros murieron a casusa de esta enfermedad, hoy en pleno auge de las redes sociales y la era digital, la población en México desconoce a cerca de las pruebas de detección del VIH, es más, muchas de las personas que logre entrevistar durante mi investigación, desconocían las formas en que se trasmite el virus, el tiempo en que se puede detectar y las formas de evitar la trasmisión del VIH.

 

Ni estudiantes universitarios, profesores e incluso promotores de salud sexual tenían claridad suficiente o información básica sobre el VIH, y quizá esto se debe en gran parte en que en nuestro país seguimos produciendo campañas enfocadas únicamente al uso del condón, ya que es muy común encontrarse algún cartel de este tipo en clínicas y hospitales, pero no en la vía pública, el metro, las escuelas, los mercados, gimnasios, plazas comerciales o cines incluso, en donde la mayoría de la población desarrolla en el ámbito real sus actividades. Entonces en realidad ¿están funcionando las campañas del uso del condón? Quizá deberíamos comenzar por tomar en cuenta a quien nos estamos dirigiendo y a quienes estamos olvidando dentro del área de la prevención.

 

No basta realmente con decir o colocar en un cartel “usa condón” cuando en realidad ni siquiera hemos enseñado a la población como es que debe usarlo, que puede acceder a ellos de manera gratuita y que no es únicamente para personas con cierta orientación sexual o estado civil, ya que el VIH no hace excepciones.

 

Además, en este sentido se debe ampliar la información que se tiene de manera pública hasta ahora, ya que el condón hoy en día no es la única forma de prevenir la infección o transmisión del VIH, quizá es una de las mejores, más sencillas, accesibles y económicas, pero hay otras formas, métodos y medicamentos capaces de sumar una mayor protección contra el virus. Así algo tan sencillo como el uso correcto y sostenido del condón sería la primera, de ahí sumar el uso de lubricante a base de agua el todas las relaciones sexuales para evitar la fricción y que el condón pueda llegar a romperse, pero hay que recordar que la vía sexual no es la única forma de trasmisión, por lo cual es importante evitar el uso compartido de instrumentos como jeringas, las mujeres embarazadas deben también realizarse la prueba de detección del VIH, ya que por vía perinatal se puede dar la trasmisión de la madre al feto, además de reducir el número de parejas sexuales y el uso de drogas inyectables.

Estas quizá son las formas un poco más conocidas de evitar la trasmisión del VIH, sin embargo, en los últimos años y gracias a los avances científicos que se han dado en la búsqueda de la erradicación del virus, se han podido descubrir e implementar nuevas formas de evitar que el VIH se trasmita.

 

Por un lado se ha descubierto que las personas que viven con VIH y que llevan u tratamiento antirretroviral con buen apego no trasmiten el virus, esto debido a que con dicho tratamiento la cantidad de virus en su cuerpo desciende significativamente, por lo que no tiene la capacidad de infectar otro cuerpo pues se necesita de cierta cantidad del virus para que se trasmita, además de que requiere de condiciones específicas, pues fuera del cuerpo el virus muere muy rápido.

 

Gracias a este primer descubrimiento se llego a uno aún más interesante y de gran importancia para la población en general, pero sobre todo para aquellas personas con mayor riesgo de exposición al virus, este descubrimiento es la profilaxis PRE y POS exposición, o mejor conocida por sus siglas en inglés como PrEP y PEP.

 

La PrEP (profilaxis preexposición) es un fármaco basado en los medicamentos antirretrovirales que se usan en el tratamiento de los pacientes que viven con VIH, gracias a los estudios y resultados que ha dado en las personas con VIH que llevan su tratamiento se determinó que también tenía un gran beneficio para las personas que no son portadoras del virus; esto como una protección al estar expuesto al virus, ya sea por un incidente médico, violación o por contacto sexual, teniendo una efectividad del 92% si se usa de manera adecuada y sostenida, por lo cual al sumar el uso del condón y la PrEP daría un nivel de protección de casi el 100%.

 

La PrEP resulta importante sobre todo para grupos o personas con mayor probabilidad del exposición al VIH, para obtener la protección que la PrEP representa sólo basta con tomar una pastilla diaria, después de una semana de estar tomando la PrEP el cuerpo alcanza el nivel de protección ante el VIH, sin embargo es necesario continuar tomando el medicamento de manera constante, diariamente; ya que si se deja de tomar o no se hace de manera correcta dejando pasar días sin tomar la PrEP, entonces los niveles de protección que esta puede ofrecer se ven disminuidos.

 

Sin embargo y a pesar de los beneficios que representa tener una protección como la PrEP ante el VIH, hay muchos países, entre ellos México, que aún no cuentan de manera oficial en los centros de atención medica este medicamento, ni es accesible para cualquier persona e incluso el personal médico de instituciones como el IMSS e ISSSTE desconoce sobre la PrEP. Esto resulta grave si pensamos que México es uno de los países de América latina con índices altos tanto en personas que viven con VIH como en casos de nuevas infecciones por el virus, e increíblemente el mayor número de casos esta entre las mujeres heterosexuales casadas y en los últimos años aumentaron los casos en adolescentes.

 

Así a pesar de que en México no está disponible en cualquier clínica pública, hay algunas asociaciones dedicadas al tratamiento e información sobre el VIH que proporcionan este medicamento y por parte de los servicios de salud, en la ciudad de México existe una clínica especializada en VIH, Clínica Condesa con dos sedes en la CDMX, este año inició un protocolo de prueba para que en aproximadamente dos años pueda brindarse la PrEP de manera gratuita a la población.

 

Ahora si bien la PrEP al dar la posibilidad de prevenir la infección por VIH blindando al cuerpo antes de estar expuesto al virus, y siendo que las personas entrevistadas que están hoy en día tomando PrEP mencionan tener pocos o ningún efecto secundario, resulta un avance realmente significativo e importante en la erradicación del VIH.

Hoy también existe una segunda posibilidad de prevención que va más allá de una protección previa, esta es la PEP (profilaxis posexposición) que es un medicamento capaz de prevenir la infección por VIH después de estar expuesto al virus, esto si en un periodo máximo de 72 horas se toma la PEP, que consiste también en un medicamento basado en el tratamiento antirretroviral ´para personas con VIH, se debe tomar la PEP lo más pronto posible y antes de las 72 hora, este tratamiento se lleva por 28 día tomando el medicamento por lo regular una vez al día.

 

La PEP puede prevenir la infección del virus, sin embargo, no tiene el 100% de efectividad, dependerá de cada caso y de las condiciones de la exposición además de la carga viral de la persona portadora del VIH o de si fue exposición a sangre u otros fluidos. Según las personas entrevistadas que han tomado la PEP, los efectos del medicamento pueden ser de moderados a fuertes en los primeros días, pero tal como lo mencionan, es tolerable si se piensa en que esta evitando que el VIH infecte al cuerpo. La PEP ha demostrado efectividad en un 92% si se toma lo antes posible dentro de las primeras 72 horas, y si se lleva a cabo todo el tratamiento adecuadamente durante los 28 día.

 

Es importante mencionar que tanto la PrEP como la PEP requieren supervisión medica y que sea asignado por un profesional de la salud, ya que no cualquier persona es candidata al uso de estos medicamentos, además y tal como me comentó un médico de Clínica Condesa, el que existan estas nuevas posibilidades de prevención no quiere decir que deba dejarse de lado el uso del condón, ya que la PrEP y PEP sólo se suman al nivel de protección que ofrece el preservativo, pero ninguno de estos dos medicamentos protege contra otras enfermedades de trasmisión sexual.

 

En contraste con la posibilidad que la ciencia y la medicina nos ofrece para evitar, prevenir y en algún momento erradicar al VIH existe personas que deciden y desean ser infectadas por este virus. Sí aun cuando parece algo descabellado y hasta increíble, es algo que existe, que esta presente en nuestra sociedad y que tuve la oportunidad de conocer a algunas personas que quieren o ya cumplieron su deseo de ser infectados por el VIH, ellos en general son conocidos como Bugchaisers o cazadores del bicho como ellos llaman al virus.

 

 

Aunque los bugchaisers regularmente se integran en grupos con interese en común, algunas de estas personas deciden publicar o hacer visible su elección del VIH, y fue así que realizando la investigación para este reportaje llegue a dos bugchaisers, uno de ellos Oswaldo de 23 años, que antes de proponer la entrevista conversamos de manera virtual en un inicio vía Twitter y posteriormente me proporcionó su número telefónico para poder conversar de manera más directa.

 

Realmente y a pesar de que ya había realizado una exhaustiva investigación sobre el tema, no sabía realmente con qué me podía encontrar, cómo formular las preguntas, de qué manera tocar cada tema de los que tenía en mente sin que mi entrevistado se sintiera incómodo o invadido en su privacidad. Aunque siempore tuve clara una cosa, debía estar dispuesto a escuchar, a ver, a entender y mantener siempre esa línea de respeto y privacidad que Oswaldo merece; pero sobre todo mantener una ética alejada del morbo o el amarillismo.

 

Sin duda articular la entrevista no resultó tarea fácil, aunque el hecho de ya haber conversado de manera virtual y telefónica con Oswaldo me daba la impresión de que difícilmente se sentiría incómodo con mis preguntas, además él mismo me dio la apertura para preguntar libremente, expresando que no tenía ningún problema en contestar nada, incluso si era muy personal ya que él se asume públicamente como bugchaiser e incluso tiene una red social en donde sube material con contenido erótico explícito en donde práctica el Bareback (sexo sin condón) o sexo a pelo como es llamado popularmente por quienes lo practican.

 

Finalmente llegó el día de la entrevista, acordamos vernos en un café que me brindó un espacio para realizarla, así el día sábado nos reunimos en Café Bizarro roma por la mañana, realmente aunque ya lo conocía por fotos y habíamos conversado por chat y por teléfono, el encuentro personal mantenía ese toque de misterio, era incierto hasta ese momento la personalidad de mi entrevistado, si realmente como me había dicho, respondería tan abiertamente pero sobre todo si yo podría hacer uso de esta gran oportunidad para lograr conocer de primera mano lo que es, lo que piensa y lo que vive un bugchaiser.

 

 

Temas relacionados:

vih

bugchaiser

arv

sexualidad

prep

pep

prevención

cdmx

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/