Las corridas de toros es considerada por parte de la sociedad como una tradición, ya que lleva en nuestro país desde el siglo XII; aunque existieron reyes como Carlos III que durante su mandato quisieron abolirla pero sin éxito. Ahora, tras la prohibición del toro de la Vega, “icono de los festejos taurinos” se ha dado “un paso muy importante aunque de un largo camino” para acabar con este espectáculo, según Silvia Barquero, Presidenta de PACMA.
Asociaciones animalistas y algunos partidos políticos denuncian el trato que se les da a estos animales y apuestan por crear una reserva natural en las dehesas; sin embargo es una opción poco aceptada por las ganaderías. A continuación, exponemos algunos argumentos en defensa y en contra de la tauromaquia.
Tendencia a la baja
En el último informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, los festejos taurinos, en los que se incluye la lidia, han descendido un 7,1% respecto a 2014 y la edad media de los aficionados que acudieron a las corridas ronda entre 55 y 74 años.
Estos datos pueden hacer sopesar que cada vez existe menos afición por parte de los jóvenes y que puede conllevar en un futuro próximo a su desaparición. “Los niños ya no quieren ser toreros” declara de forma rotunda, Barquero, quien asegura que gracias al gran volumen de información que existe actualmente, los niños saben de la “atrocidad” de este espectáculo.
Sin embargo, la Comunidad Autónoma que más espectadores recibe cada año en sus plazas es Andalucía y allí, la entrada a las corridas de toros está permitida para todas las edades. Esta medida es aplaudida por J. Antonio Campuzano, ex torero, quien opina que “el futuro de la tauromaquia está en los niños y que deben ser ellos los que vean el espectáculo para decidir si les gusta o no”; y continúa: “esta tradición la llevamos todos los españoles en las venas” por lo que ve imposible su abolición.
Pérdida de dinero o generación de trabajo
El toreo mueve cada año muchos miles de euros, genera numerosos puestos de trabajo y es una de los principales atractivos para el turismo español. “Los toros siempre han tenido el mayor IVA posible de cada legislatura, por esta razón es la actividad pública que más aporta proporcionalmente a las arcas del Estado” según informa la Ganadería Miura.
Ejemplo del costo de una corrida de toros: según la Asociación de Liberación Animal, en la feria de 2014 de Santa Ana, en Roquetas del Mar, la corrida supuso un gasto de 444.675 euros. Cada lidia requiere de ambulancias, bueyes, caballos, transporte de novillos, etc. En este precio se incluye el caché de los matadores, que en algunos casos puede superar los 50.000 euros
Menos Corridas
Los festejos taurinos en los que se incluye la lidia han descendido un 7,1% en dos años y la edad media de los aficionados que acudieron a las corridas ronda entre 55 y 74 años
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.