ATLETA SANO ATLETA EXITOSO
BALONMANEANDO TU INFORMADOR
BALONMANEANDO TU INFORMADOR 
icono de búsqueda de contenidos

ATLETA SANO ATLETA EXITOSO

ES IMPORTANTE QUE CADA ATLETA CONOZCA COMO ACTUAR CUANDO LE OCURRE UNA LESIÓN EN ALGUNA PARTE DE SU CUERPO COMENZAREMOS POR UNA LAS LAS PARTES QUE MAS SE LESIONAN LOS JUGADORES DEL BALONMANO, VOLEIBOL, BALONCESTO, ETC.

29 ene 2017


ATLETA SANO ATLETA EXITOSO

EL TOBILLO Y LA PIERNA

EL TOBILLO

El tobillo es una articulación en bisagra formada por dos huesos largos, la tibia y el peroné. El soporte ligamentoso fortifica adicionalmente ese conjunto óseo. Lateralmente, la zona más susceptible está formada por ligamentos relativamente débiles: tibio-peroné anterior y posterior, peroneoastragalino anterior y posterior. El lado medial, más fuerte y menos vulnerable, contiene el ligamento deltoides mayor.

6. LESIONES AGUDAS DEL TOBILLO.

6.1. ESGUINCES

Debido a su frecuencia y a la incapacidad resultante, los esguinces de tobillo suponen un problema importante para el entrenador y el equipo médico. Se ha afirmado que un esguince de tobillo puede ser peor incluso que una fractura. Las fracturas suelen cuidarse de forma conservadora, con inmovilización y restricción de la actividad, mientras que al deportista con un esguince de tobillo se le trata rápidamente y vuelve a la actividad antes de la curación completa. Cuando el tobillo no se ha curado del todo, queda inflamado crónicamente y será inestable, lo que supondrá un problema importante para el deportista.

Suelen producirse por una torcedura lateral o medial. El esguince de inversión es el tipo de esguince más frecuente. Normalmente un esguince lateral del tobillo comprende uno o dos ligamentos rotos. Si solo se rompe uno suele ser el “peronéoastragalino anterior”.

EVALUACIÓN SOBRE EL TERRENO DE UNA LESIÓN DE TOBILLO

Historia de la lesión

¿Ha estado lesionada esta articulación antes? ¿Cuando? ¿Con qué gravedad?

¿Qué sucesos dieron lugar a esta lesión?

¿Cómo se produjo?

¿Oyó o sintió algo inusual?

Visual: Buscar una deformidad obvia, inflamación y decoloración de la piel, comparando con el lado no lesionado. Auditiva: ¿Qué se oyó en el momento de la lesión? Palpación de la lesión ¿Hay diferencia de temperatura entre la articulación lesionada y la no lesionada? Palpar por si hubiera sensibilidad, inflamación, deformidad o crepitación sobre los tejidos blandos y óseos. Seriedad de la lesión ¿Cuál es la gravedad de la lesión? ¿Existe posibilidad de fractura o laxitud de la articulación? ¿Se debe inmovilizar el tobillo del deportista antes de moverle? ¿Cómo hay que trasladarle desde el campo? ¿Se le debe remitir a un médico para evaluación adicional? VALORACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN El esguince más común es el de tipo de inversión, que afecta fundamentalmente al peroneoastragalino, dado que este ligamento impide que el talón se desplace hacia delante, la prueba más adecuada es la que provoca el signo del cajón anterior, que será positivo cuando el pie se desplace hacia adelante, a veces con un ruido característico cuando se realiza esta maniobra. El entrenador determina mediante algunas pruebas funcionales el estado de la articulación si el deportista puede:

1. Andar de puntillas

2. Andar de talones

3. Andar sobre el borde lateral de los pies

4. Caminar sobre el borde medial de los pies o saltar 10 veces sobre el pie afectado sin tocar la superficie con el talón.

5. Empezar o parar el movimiento de carrera

6. Cambiar de dirección rápidamente

7. Correr en forma de ocho.

Las pruebas funcionales solo deben hacerse cuando no haya riesgo de que se agrave una lesión existente. Si el deportista no puede realizar la prueba o experimenta dolor al realizarla, no debe retomar la actividad y deberá ser evaluado por el entrenador o el médico.

TRATAMIENTO: Al tratar un esguince de tobillo, hay que seguir estas medidas de primeros auxilios:

1. Determinar el alcance de la lesión. El objetivo principal del examen del esguince de tobillo es estimar la gravedad de la lesión. NOTA: La inflamación no indica la gravedad de la misma.

2. Emplear hielo picado en una bolsa sobre la lesión con una venda elástica que proporcione presión y sujete la bolsa. La compresión debe aplicarse de forma distal a proximal, para aliviar el acúmulo de líquido. Las bolsas se aplicaran intermitentemente durante periodos de hora y media, de 5 a 6 veces al día.

3. Elevar rápidamente la extremidad lesionada, si es posible, de manera que el fluido de la hemorragia interna no se acumule.

4. Si hubiera posibilidad de fractura, entablillar el tobillo y enviar al deportista al médico para su examen radiológico.

5. Para esguinces entre moderados y graves, continuar las aplicaciones frías durante 3 días.

6. Empezar el tratamiento de calor o frío cuando la hemorragia se haya detenido, hacia el tercer o quinto día.

7. Si existe edema, la electroestimulación muscular también puede ser beneficiosa.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/