Arte del Renacimiento.
El Arquitecto
El Arquitecto 
icono de búsqueda de contenidos

Arte del Renacimiento.

El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino también de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento.

15 feb 2019

Etapas

El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo, mientras que en el resto de Europa perdura el gótico tardío medieval. Distinguimos dos etapas dentro del Renacimiento italiano, la primera, en el siglo XV, denominada Quattrocento, y el Cinquecento, en el siglo XVI.

Por Europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguirá los modelos del Renacimiento italiano, al salir fuera de Italia, sufre las influencias de las distintas regiones, por lo que en cada país tendrá personalidades distintas.

 

Trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos. Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y centro del universo. El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía.

Características del Renacimiento

• El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el naturalismo.

• Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era.

• Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas de sí mismos.

• Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.

• Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba autosatisfacción (placer) y la realización espiritual.

• Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano, sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.

• Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.

• Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la creación. Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las instituciones más importantes de la Edad Media, así como la escuela escolástica.

• Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y aristócratas.

EL RENACIMIENTO Y LAS CIENCIAS

A pesar del hecho de que algunos autores como George Sarton y Lynn Thorndike considerasen que El Renacimiento provocó una demora en el avance científico, debido a la excesiva fijación en el hombre y en disciplinas como la política y la historia, actualmente se sostiene que, lejos de eso, el periodo marco también un “renacimiento científico”, motivado por el descubrimiento de antiguos textos y documentos científicos y el estudio de la lengua y la correcta lectura de dichos documentos; que marcaría posteriormente, durante el siglo XVI, el paso de la Recuperación a la Invención. El proceso de desarrollo científico, sin embargo, no comienza precisamente en los siglos del renacimiento, sino que tienen su raíz en el periodo denominado Edad Media Tardia (s. XII), en la que se dio una revitalización intelectual. Sin embargo, al avanzar el siglo, la sociedad europea debió enfrentar un periodo de “estancamiento” debido a eventos de quiebre como por ejemplo “la peste negra” de 1384 que se dio principalmente en las ciudades, centro neurálgico del avance científico. Este declive se mantuvo plaga tras plaga lo que causo una decadencia de casi 100 años. No fue sino hasta el redescubrimiento de los textos y documentos antiguos a partir de la caída de Constantinopla por muchos estudiosos bizantinos que buscaron refugio en Italia, que la ciencia vio una revitalización en Europa. Las ciencias que más destacaron durante este periodo fueron la Química, basada principalmente en la “alquimia”; la Astronomía, principalmente a causa del comercio. Los navegantes y comerciantes exploraron nuevas rutas hacia oriente y occidente guiados por las estrellas y constelaciones, lo que acelero el conocimiento sobre la orientación espacial y la navegación, la geografía, la astronomía, la cartografía, la meteorología y la invención de instrumentos de medición y de navegación.

En el mundo renacentista fueron importantes las transformaciones, pero en el pensamiento, la literatura y las artes hubo un esfuerzo innovador más importante aún, que fue promovido por los humanistas. Este movimiento renovador creado por ellos y conocido como humanismo, nació en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa en el XVI; sin embargo, su desarrollo no fue uniforme en todos los países. Había todavía personas con costumbres e ideas de la Edad Media que se oponían al humanismo renacentista.

El humanista

Somos hombres curiosos por todas las ciencias. Nuestra actividad no pretende engrandecer la Iglesia como lo hacían los monjes medievales, sino que sirve para nuestro provecho propio y el del resto de los hombres.

 

 LA IMPRENTA

Esta nueva manera de pensar, actuar y percibir el mundo se difundió por toda Europa, gracias al uso del papel y al perfeccionamiento de la imprenta. Este gran invento del siglo XV resultó la mejor forma para transmitir la palabra escrita. El arte de hacer papel a partir del trapo, había llegado paulatinamente a Europa por los árabes, que lo aprendieron de los chinos. Con el tiempo el papel desplazó al pergamino.

Caracteres móviles

Gutenberg ha reemplazado los tacos de madera grabada, utilizados desde hace una veintena de años en la impresión de libros, por caracteres móviles. Esta es una innovación revolucionaria, que permitirá reproducir en numerosos ejemplares todos los libros de que haya gran demanda.

 LA CONSOLIDACIÓN DE LAS LENGUAS NACIONALES

En esta época, al mezclarse el latín con las lenguas o dialectos de cada reino, llamadas vulgares o vernáculas, se originaron las lenguas nacionales.

Cultura italiana

Arte y cultura italiana. ... La artesanía de Italia es otro ejemplo tangible de como se ha desarrollado el arte. La pintura y la escultura se exhiben en museos pero son las salas de exposiciones y galerías las que mejor defienden las nuevas olas artísticas, o recogen con retrospectivas a algunos genios del pincel.

Grand Tour

El interior del Panteón en el siglo XVIII, pintado por Giovanni Paolo Pannini.

El llamado Grand Tour era un itinerario de viaje por Europa, antecesor del turismo moderno, que tuvo su auge entre mediados del siglo XVII y la década de 1820, cuando se impusieron los viajes masivos en ferrocarril, más asequibles.

Recorrido

Francis Basset, Ier barón de Dunstanville, durante su Grand Tour, por Pompeo Batoni, 1778. Museo del Prado.

Inglés en la Campagna, acuarela de Carl Spitzweg, ca. 1845.

El recorrido era muy variado, pero generalmente se consideraba obligatoria la visita a Francia e Italia; las motivaciones formativas, condicionadas por las modas del momento, hicieron ir variando el recorrido básico. Para un viajero inglés, el Grand Tour solía iniciarse bien en Calais, desde donde se partía hacia París, por aquel entonces el centro cultural de Europa; o bien en los Países Bajos, desde donde se visitaba Bélgica (Bruselas...), y posteriormente o bien se pasaba a París y Francia, o a Alemania. No obstante, también había quien viajaba en barco directamente a Italia, para luego regresar por tierra.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/