18 de Abril 2019
Psicología: Ximena Urbina área de procuraduría.
La psicóloga Ximena nos hablará un poco de lo que son las redes sociales y de el acoso que pueden sufrir adolescentes inexpertos al usarlas.
Las redes sociales (RS) se están convirtiendo en una parte importante del crecimiento de las niñas, niños y adolescentes. Sin embargo son precisamente ellos, quienes registran el número más alto de usuarios en la red; pese a que existen algunos sitios de internet donde cuyos requisitos se debe tener la mayoría de edad. De acuerdo al Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) 2014, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a propósito del Día Mundial del Internet, reveló que el acceso a las tecnologías digitales es predominante entre la población joven de México. De los 12 a los 17 años el 80% se declaró usuario del Internet. Pero de igual manera, el 42.2 % es representado por la población de los 6 a los 11 años de edad.
No solo se considera que el uso de las redes sociales y el internet sea una cuestión de moda; estamos enfrentándonos a un fenómeno social que ha revolucionado la manera de interactuar entre las personas y que ha cambiado completamente el estilo de vida, facilitándolo de diversas maneras. Sin embargo, hablar de internet, implica también hacer mención de lo riesgosa que se vuelve la identidad, cuando es invadida o quebrantada la privacidad, sobre todo y principalmente en esta población infantil y juvenil.
.
Las niñas, niños y adolescentes se encuentran expuestos y vulnerables ante los agresores y riesgos en las redes sociales, los cuales nos menciona a continuación:
Puntos importantes.
Grooming: que su significado en español es “cortejo”. Se le conoce así al proceso metódico en línea con el cuál el acosador se acerca a su víctima menor de edad a través de las redes sociales.
1. Encuentro: en esta primera etapa, el adulto efectúa la búsqueda de las víctimas, ingresando a los sitios populares entre los niños y los adolescentes.
2. Compartir intereses: una vez que se tiene acceso a toda esta información que los propios adolescentes comparten en Internet, el acosador establece un primer acercamiento valiéndose de tocar temas que sabe son de interés del menor de edad, a manera de desarrollar una amistad, con la finalidad de confundir al acosador con una persona con quien comparte sus mismos gustos.
.
3. Ganar confianza: en esta etapa, el acosador busca fortalecer la amistad que ha creado con su víctima. Para este entonces, ha logrado ganarse su confianza, ya que el menor de edad recibe un constante apoyo de su parte, reforzando sus ideas y autoestima.
4. Obtener secretos: esta etapa es considera como la más delicada, puesto que toda la información que el acosador pueda obtener de su víctima, le será de gran
provecho para después utilizarla en su contra para forzarlo a un encuentro. Se trata de desarrollar intimidad entre ambos.
5. Romper barreras de resistencia: ya en esta etapa, el menor de edad considera que la amistad que tiene con su “amigo” (abusador) es diferente, basada en la confianza y el apoyo; La etiqueta como “especial”, por lo que se establecen nuevas expectativas y medidas.
6. Amenazas: el abusador no siempre recurre a esta etapa, a menos que el menor se niegue a encontrarse con él. Sin embargo la insistencia del abusador no siempre es violenta. El adulto se muestra con gran interés en conocerse con el adolescente para fortalecer la amistad. Pero existe una presión en el menor ya que el abusador, chantajea en revelar algunos de los secretos que le fueron confiados. Y ante el temor de que los padres pueden enterarse de estas situaciones, se accede al encuentro, doblegando su resistencia.
7. Encuentro físico: cabe destacar que sin importar cómo llego hasta este momento, el menor de edad se considera víctima. En esta etapa se pueden cometer toda clase de delitos; que muchas veces no son denunciados ya que los adolescentes desconocen que es ilegal la relación entre un adulto y un menor de edad, y que en algunas ocasiones, no estaban sufriendo de acoso o violencia (Alianza por la Seguridad en Internet. Delitos cibernéticos. El efecto Internet, 1, p.p. 13-22).
Al adulto que lleva a cabo este delito, se le conoce como groomer. Es una persona a la que podemos considerar como paciente pues tarda varias semanas en recopilar datos personales de sus posibles víctimas; una vez que haya establecido un contacto con ellas, hará preguntas clave que le servirán para saber seleccionar víctimas perfectas.
Sexting: es un término que se compone de dos palabras sex (sexo) y texting (textear, envío de mensajes o de datos en formato de texto, imagen, video, etc.).
.
El sexting es una actividad que ya se considera un delito, por la presencia de menores de edad en imágenes y vídeos de contenido sexual. En algunas ocasiones es tipificada como un caso de pornografía infantil (Ibarra, Ernesto, 2014).
El Código Penal Federal Mexicano, en su Capítulo II de pornografía de personas menores de 18 años de edad o de personas que no tienen la capacidad para comprender el significado o de personas que no tiene capacidad para resistirlo, señala que quien procure, obligue, facilite o induzca, por cualquier medio a una o varias personas a realizar actos o de exhibicionismo corporal con fines sexuales, tanto reales como ficticios, con la finalidad de grabarlos o fotografiarlos y a quien reproduzca, almacene, distribuya, compre, venda, exponga, transmita o publique este material, se le impondrá la pena de siete a doce años de prisión (Código Penal Federal, 24/05/2009. Artículo 202).
Ciberbullying: esta conducta se refiere al acoso u hostigamiento en línea que se realiza a través de los medios digitales, como computadoras, celulares, consolas de videojuegos y otros dispositivos móviles, a través de servicios como el correo
electrónico, la mensajería, redes sociales, publicaciones, etc. (Asociación por la Seguridad en Internet, 2012).
Actualmente, entre las niñas, niños y adolescentes a nivel mundial y en nuestro país, persiste el acoso escolar, o mejor conocido como bullying. El cual hace referencia al uso repetido y deliberado de agresiones verbales, psicológicas y/o físicas para dominar y lastimar a otro menor de edad. Debido al fenómeno social en el que se han convertido las nuevas tecnologías de la información, han generado que esta actividad desarrolle una nueva modalidad: el ciberbullying, con el propósito de violentar ya no de manera física, sino psicológica y social a la víctima. Las características que reúne esta conducta son las siguientes:
a) Violencia manifestada a través de burlas, amenazas y aislamiento social.
b) Constante o reiteración de esta agresión, durante un tiempo determinado.
c) Desbalance de fuerza o poder, de la capacidad física que un menor de edad.
Es importante mencionar que en el caso estricto del ciberbullying, se deben considerar también las habilidades técnicas que posee el agresor y el manejo que hace de los contenidos digitales y dispositivos.
En el ciberbullying podemos identificar tres principales actores involucrados:
1. Acosador: es aquel que ejerce la violencia, aprovechándose de su condición física probablemente diferente a la de los demás.
2. Víctima: es a quien se le agrede. Por diversas condiciones suele mostrar inferioridad física, psicológica o social.
3. Víctimas – perpetradores: así se le denomina a quienes son víctimas
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.