Emiliano Zapata Ver. 27 de Mayo 2019
El 9 de mayo en las instalaciones de universidad Euro Hispanoamericana, campus la Pradera del municipio de Emiliano Zapata. Nos permitimos la tarea de investigar un programa educativo con el nombre de PEMAI (Proyecto Educativo Mediacional para el Aprendizaje Integral) programa que surgió dentro de esta universidad con la propuesta del Director Académico Emilio Faibre Álvarez.
Para conocer más afondo sobre el modelo educativo, mantuvimos una entrevista con su creador el Licenciado Faibre, quien con total disposición nos habló sobre el PEMAI.
-
¿En qué consiste este programa?
-
“Bueno, la idea de este programa, es conceptualizarlo como el modelo educativo que define al proyecto académico de la universidad Euro Hispanoamericana. Desde mi óptica y perspectiva académica y pedagógica, de repente es muy común hablar de modelos educativos, pero no tenemos definido o referentes sobre que trata un modelo educativo, es decir, hacia dónde va intencionado, cual es la identidad pedagógica que nos define intencionalmente.”
-
“Yo creí importante en este trabajo crear este modelo para ponerle un nombre y un apellido que nos definiría; por eso se llama PEMAI. El concepto central se llama la mediación; esto implica en que todos los maestros caminemos hacia la idea de ser mediadores de aprendizaje en el aula.”
El profesor señala que los docentes caen muchas veces en la idea errónea de proporción de contenidos, sin saber cómo mediar el aprendizaje que es mucho más complejo.
Con la implementación de este programa se le cuestionó lo siguiente:
-
¿Se necesita hacer alguna modificación a la infraestructura escolar?
-
“De ninguna manera, la única condición o lo importante es que todos tengamos la misma percepción, que todos enseñemos de la misma manera.”
El profesor es consciente de que cada maestro tiene una forma de exigir; de enseñar diferente y materias diferentes. Pero resaltó la importancia de tener la misma intencionalidad o el mismo enfoque.
-
“Es lo único que se requiere: la voluntad, la intención, el compromiso y el involucramiento de los docentes y de toda la institución, en este sentido para poder generar este proyecto.”
El papel del maestro no es el único dentro del programa; otro factor importante también es el papel del alumno.
-
¿Qué se necesita por parte del alumno?
-
“Primero que debe dejar de ser un receptor pasivo de información en el aula, para convertir en un constructor activo de conocimiento.”
El profesor se refiere al alumno como sujeto aprendiente, como alguien que debe construir conocimiento, no solo obtener información.
-
“Necesitamos que el sujeto cree una autonomía de aprendizaje, que se auto exija para poder aprender, de tal manera que, aunque sea un mal maestro, nada le impida aprender.”
Menciono la corresponsabilidad como clave para que el alumno sobre salga, y que también puede haber maestros que no lo generen, de tal manera que hacen que el alumno dependa del maestro.
El programa como otros busca revolucionar los modos de enseñanza y de aprendizaje del alumno.
-
¿Qué diferencia el PEMAI de otros programas?
-
“En este caso es tener muy claro la conceptualización hacia donde se dirige. Es un modelo naciente, pero que tiene ya acciones muy concretas.
Hemos tenido capacitaciones en seguimiento para los docentes en la misma sintonía. Antes capacitábamos inter semestralmente, pero con temas aislados; hablamos de estrategias, de metodología de planeaciones, de todo, pero no con un elemento diferenciador.”
El elemento diferenciador del cual habla el profesor y como lo destaca en el programa es la mediación, que ya se ha trabajado durante dos semestres con la colaboración de personal externo.
-
“Tuvimos un especialista de mediación específica, un educador chileno que dio un taller sobres este elemento importante.”
El profesor no solo lleva el papel de director académico en el plantel, sino también la docencia con algunas carreras y conoce los retos que enfrenta un maestro, permitiéndole desarrollar el programa enfocado en direccionar el camino del aprendizaje y enseñanza con la mediación.
El programa se ha trabajado ya desde meses atrás como lo menciono el director académico.
-
¿Cuándo se tendría cubierto el cien por ciento del programa en el plantel?
-
“Creo que el tiempo es complejo, pero diría que en el transcurso del siguiente año de los dos semestres tendríamos que tener consolidado el modelo a plenitud, operativamente ya en los siguientes semestres.”
El profesor es consiente que como todo modelo no es perfecto y que requiere ajustes para ponerlo en marcha en su totalidad, a lo que nos lleva hacer la siguiente pregunta:
-
¿Se desarrollará por faces el programa?
-
“Si, digamos que la primera fase fue la capacitación docente, de esta manera los nuevos maestros que se vallan integrando se capacitarán más fácil acoplándose con los demás.
La siguiente fase, es bajar verdaderamente actividades o acciones que peguen correctamente en el trabajo áulico, en el trabajo racional entre docente – alumno; para poder ver ya resultados, y creo que estamos ya en la segunda fase que es supervisar y evaluar que estemos en la misma sintonía.”
El programa ya está en marcha como lo dijo el director;
-
¿Qué resultados se esperan del programa?
-
“Bueno, se vale soñar ¿no? Hay un concepto que me gusta mucho y lo trabajo con este modelo y es acerca sobre las eutopías que es soñar con algo que podemos lograr y lo vamos a logra.”
En cuestión de resultados el profesor nos comentó que se deben ver reflejados en los alumnos.
-
Esperamos estudiantes mucho más autónomos, más seguros de sí mismos, con mucho mayor significado de lo que aprenden, que no tengan miedo a arriesgarse.”
Menciona que el error es una gran experiencia de aprendizaje, de ahí se aprende algo que podemos analizar en todos los sentidos.
-
“No estudiantes pedantes, estudiantes mucho más liberados que no vengan a lo mismo de siempre y que el maestro se diversifique que entienda que hay que hacer las cosas diferentes y que con pequeños cambios hacer grandes diferencias.”
Para finalizar nuestra entrevista le hicimos una pregunta que nació con base a su respuesta anterior, sobre su forma de pensar y en el concepto que aplico en el programa.
-
¿Qué lo inspiro para crear este proyecto?
-
“Seguramente muchos de los autores que he podido leer; particularmente debo citar uno que es mi mayor referente: el doctor Carlos Calvo Muñoz, chileno, que tuve oportunidad de contactarlo y he podido traerlo dos veces a la universidad.”
Siendo ahora colaborador en un trabajo con el autor mencionado que lo inspiro, nos cuenta cómo fue su participación en la formación de este programa.
-
“Me inspiro mucho, no simplemente como persona si no la idea de que tenemos que de-escolarizar la escuela, es quitar todo lo tradicional y entender que el proceso de aprendizaje es distinto, que todos los seres humanos estamos para aprender. Detrás de la mediación que hay en esta teoría de la modificación cognitiva, nos dice que toda persona es modificable aun teniendo una discapacidad.”
Esa inspiración que genero un programa para eliminar las etiquetas como: “mi alumno no puede aprender” a decir que “mi alumno está en un estado de resistencia a aprender.”
Para finalizar el director académico nos comenta unas frases cargadas de verdad y conocimiento tomándolo como lemas.
-
“Hoy el buen maestro no es el que enseña lo que sabe, si no el que sabe hacer que su alumno aprenda.”
-
“Hablar de mediación pedagógica es apostarle hoy a una nueva identidad educativa.”

Fotografía:Facebook