Skrei, un atleta en la mesa
Edicion Limitada
Edicion Limitada 
icono de búsqueda de contenidos

Skrei, un atleta en la mesa

España se ha convertido en el principal consumidor de este bacalao ‘gourmet’ que solo se pesca en el océano Ártico entre enero y abril

Angie - sebastian | 18 mar 2019

La historia del skrei, el rey del bacalao noruego que solo se pesca entre enero y abril, comienza en las costas de las islas Lofoten, cerca del Círculo Polar Ártico. Allí nace el gadus morhua acunado por corrientes de aguas no tan frías como las del mar de Barents, donde después emigra y vive hasta hacerse adulto. Es un pescado salvaje que, cuando llega el momento de reproducirse, realiza un titánico esfuerzo y nada más de mil kilómetros a contracorriente para desovar en la misma costa en la que nació. Por eso al skrei, que en noruego significa nómada, lo consideran un atleta, con una musculatura firme, blanca y jugosa que ha conquistado los paladares españoles. España, con más de 5.000 puntos de venta y unos 400 restaurantes que lo incluyen en su carta, es el segundo país -después de Noruega- donde se consume más skrei. El año pasado fueron unas 4.000 toneladas y la demanda, que se inició a mediados de los noventa, continúa en aumento, según datos del Consejo de Productos del Mar de Noruega. El skrei, que llega fresco a España transportado por carretera, forma parte de las cartas de restaurantes tan prestigiosos como Coque (Madrid), con Mario Sandoval al frente, o Étimo, de Begoña Fraire.

Casi 1.600 kilómetros en 54 días, solo y sin asistencia: un estadounidense que atravesó la Antártida de norte a sur a pie en solitario se convirtió esta semana en la primera persona en realizar tal hazaña.

“Logré mi objetivo: convertirme en la primera persona en la historia en cruzar el continente antártico de costa a costa, solo, sin ayuda”, escribió Colin O’Brady, un extriatleta profesional de 33 años, en su cuenta de Instagram.

Para sumar épica a esta proeza, O’Brady cubrió los últimos 125 kilómetros en 32 horas tras decidir hacer la última etapa de un tirón.

“Mientras hervía agua para prepararme el desayuno, una pregunta aparentemente imposible surgió en mi mente”, escribió O’Brady. “Me pregunté: ¿Será posible hacer el camino que me queda hasta la meta de una tirada?”.

“Para cuando me estaba atando las botas, el plan imposible se había convertido en un objetivo consolidado”, dijo.

Su posición, definida por un GPS, era indicada cada día en su web.

“Aunque las últimas 32 horas fueron de las más desafiantes de mi vida, fueron unos de los mejores momentos que he experimentado”, escribió.

“Estaba sumergido en un estado de flujo profundo todo el tiempo, concentrado en el objetivo final, mientras mi mente repasaba las profundas lecciones de este viaje. Estoy delirante escribiendo esto, no he dormido todavía”, agregó.

O’Brady salió junto al británico Louis Rudd, un exmilitar de 49 años, el 3 de noviembre del glaciar Union, en la Antártida, para ver quién lograba ser el primero en completar la hazaña de cruzar a pie solo y sin asistencia el continente helado. Caminaron por separado.

Tras pasar por el Polo Sur el 12 de diciembre, O’Brady terminó su viaje el miércoles en la barrera de hielo de Ross, al borde del océano Pacífico. Rudd llegó en la tarde de este viernes a la meta, según ha recogido O’Brady en Instagram. 

“A pesar de que las últimas 32 horas han sido algunas de las horas más exigentes de mi vida, con toda honestidad han sido de los mejores momentos que he tenido”, dijo el estadounidense.

Con un cuarto de la superficie de su cuerpo gravemente quemado por un accidente en Tailandia en 2008, los médicos le dijeron que nunca podría volver a caminar normalmente, según la biografía de su web.

El diario The New York Times describió el esfuerzo de O’Brady como uno de los “hechos más notables de la historia polar”, a la altura de la “carrera por conquistar el Polo Sur” entre el noruego Roald Amundsen y el inglés Robert Falcon Scott en 1911.

O’Brady, nacido en Portland, Oregón (noroeste de Estados Unidos), estudió economía en la prestigiosa Universidad de Yale, donde formó parte del equipo de natación. 

En 1996-1997, un explorador noruego llamado Borge Ousland atravesó por primera vez la Antártida en soledad, pero recibió ayuda de terceros con cometas a lo largo de su travesía.

En 2016, un oficial del ejército inglés, el teniente coronel Henry Worsley, había intentado realizar la misma proeza, pero murió cuando buscaba finalizar sin asistencia la travesía.

Este no es el primer récord de O’Brady. En 2016, escaló a las cumbres más altas de los siete continentes, incluido el Everest, en 132 días, lo que lo convirtió en el “escalador más rápido de las siete cumbres”.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
parentesys
https://www.parentesys.es/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/