La lectura como hábito impregnado en el ser humano lo trasciende a las puertas del conocimiento permitiéndole formarse como ser crítico de su entorno pero siempre buscando que su aporte refleje su formación independiente, solidaria y propositiva lo que a su vez resalta en el individuo una ideología cimentada en un criterio que solo los contenidos propios de la lectura preferida le genera. La juventud siempre está en constante desarrollo y evolución ya que se heredaron a sí mismos la responsabilidad de cambio y construcción social, cuando se tiene la posibilidad de lectura en pasta dura un País como Colombia presenta cifras de 2.9 libros/año1 lo cual indica que el País se encamina en los niveles de ser una Nación lectora pero que aún le falta, esta posibilidad se estanca en su crecimiento ya que los medios económicos y culturales no infunden en las nuevas generaciones que la lectura es una forma de disfrutar y gozar el placer de la vida.
Los promedios de lectura son bajos debido a los altos niveles de deserción escolar existente, la pereza mental de las nuevas generaciones, las muchas distracciones de la juventud y la paupérrima conciencia ambiental que se tiene frente al uso del papel y los altos costos que se ciernen frente a la adquisición de literatura, todo esto se presume sin tener un sustento científico y/o investigativo que lo sustente sin que dicha tesis sea difícil de sustentar. Esta situación sería una tragedia cada vez más fuerte sino fuera por la mejor herramienta que globaliza y acerca el conocimiento el Internet el cual a su vez usa un camino reciente y superficialmente explorado como las redes sociales, este mecanismo permite acércanos a cualquier parte del globo sin salir de casa y además nos ayuda a generar interacciones en tiempo real con personas que están dentro o fuera de nuestro entorno social, por fortuna en internet se logran encontrar publicaciones de forma gratuita que alimenta nuestra estructura mental y nos permite crear nuestro propio ambienta educativo, es decir la educación trasciende los renglones de un pensum académico y de un salón de clases.
Este ambiente se potencia en las redes sociales las cuales asumen un papel protagónico para las opiniones e impresiones de la realidad local, regional, nacional y mundial por esta razón es necesario potenciar la participación de muchos individuos ya que el mundo y sus asuntos son la casa común de todos, la comunicación y las opiniones son cada vez más exigentes por tanto es intolerable una pequeña y minúscula estructura mental de quienes participan en ella por eso las mismas redes sociales ofrecen la compañía y la asesoría de adquirir material de referencia para expresar opiniones fundamentadas en un criterio amplio y generador debate. Esta situación ha generado que reestructuren los hábitos de los lectores ya que la dinámica de leer y escribir se vuelve mucho más complejo ya que en la red se encuentra gran cantidad de información la cual no toda es de calidad y se debe implementar criterios más exhaustivos al momento de analizar y difundir los contextos que se buscan relacionar con otros actores. Por esta razón se hace necesario compartir gran cantidad de información con el propósito de unificar verdades desde la opinión ya que esta se construye desde la capacidad de crear y absorber conocimientos ya existentes.
En virtud de esto las redes sociales generan una incidencia grande en los hábitos de educación y lectura de estudiantes y docentes ya que ambos deben asumir la realidad de nuevos modelos de escritura que promuevan la claridad y eviten la degeneración en el uso del idioma además de generar la responsabilidad de manejar la información y sus fuentes, de distinguir y respetar los puntos de vistas de quienes participan generando datos, y algo muy valioso y que jamás de se debe dejar de lado el cual es constatar la información que se recibe; por esta razón las redes sociales y la cultura digitalizada que se encuentra en internet hace parte del eje central de los procesos educativos de las nuevas generaciones lo que se debe exigir como sociedad es que estas sean fuentes alternas y reales en la construcción de ambientes de aprendizaje que permitan la experimentación y la creación y/o modificación de criterios científicos y técnicos que nos permitan concluir en verdades relativas que satisfagan nuestra necesidades, por ello es menester que TICS se conviertan en herramientas para el diseño de los currículos de las escuelas y colegios ya que el desafío radica en el manejo de los contenidos virtuales para la generación del conocimiento hecho que le facilitaría a los docentes el papel de ser tutores e inspiradores del saber en sus muchas dimensiones.
Lo importante es que mediante las redes sociales los generadores de opiniones o los creadores del conocimiento no tendrán la posibilidad del anonimato ya que se hacen visibles sus aportes ya que estos pueden ser recreados o mejorados por quienes se instruyen con ellos, ya que solo es el lector quien le pone límites a sus contenidos.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.