ESTUDIOS REALIZADOS EN LATINOAMERICA
tecnologia A.R.V
tecnologia A.R.V 
icono de búsqueda de contenidos

ESTUDIOS REALIZADOS EN LATINOAMERICA

se pretende dar una descripcion clara de multiples estudios realizados en el continente americano

2 abr 2019

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018

 

Resultado de imagen para economia

 

En su edición correspondiente a 2018, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe presenta una síntesis del desempeño de la economía regional durante 2017 un análisis de la evolución durante los primeros meses de 2018, así como las perspectivas para el año en su conjunto. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región, se analizan las características del crecimiento económico, la evolución de los precios y del mercado laboral, y se destacan las características y algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas en un contexto externo caracterizado por una creciente incertidumbre, que es resultado, sobre todo, de factores políticos.

La segunda parte del Estudio, que incluye tres capítulos, está dirigida al análisis de la dinámica de la inversión y sus determinantes con el fin de identificar las distintas variables sobre las cuales la política pública puede actuar para influir en la trayectoria del proceso de inversión.

 

 

Los estudios sobre la pobreza en América Latina

Resultado de imagen para pobreza dibujo

En América Latina la pobreza es un tema central tanto en la agenda social como en la agenda política. Esto obedece no sólo a sus enormes dimensiones en términos demográficos, sino a la carga de temores sociales e ilegitimidad política que su mera existencia plantea al Estado. Esto ha provocado que el tema se ubique en el centro de la visión social tanto del Estado como de instituciones financieras internacionales.

La importancia de la pobreza y sus repercusiones en los discursos, las políticas y los programas gubernamentales han contribuido a generar numerosos estudios a escala latinoamericana. Las publicaciones sobre esta temática se han desplegado durante las últimas tres décadas y han producido un verdadero campo de batalla que se despliega en tres terrenos: el de los discursos que compiten por ganar una posición hegemónica dentro del escenario académico; el de las teorías y conceptos que los investigadores eligen o proponen para realizar estudios empíricos, y el de la toma de decisiones por parte de funcionarios de agencias internacionales o estatales dedicados a diseñar, llevar a cabo o evaluar políticas sociales.

En este contexto, el propósito de este trabajo es reflexionar sobre las prácticas científicas de las comunidades académicas que abordan este tema en América Latina, utilizando cuatro categorías que son sensibles a esta clase de conflictividad, a saber: imaginario, discurso, paradigma y campo simbólico.

En la primera sección de este trabajo presentaré estos conceptos; en la segunda los usaré para establecer los ejes paradigmáticos que cruzan y organizan el campo de los estudios sobre pobreza en América Latina, y en la tercera intentaré dibujar el "mapa de la batalla" de este campo en tres momentos distintos: la fase de la industrialización vía sustitución de importaciones (ISI), su reemplazo por un modelo orientado a las exportaciones (OE) y la del momento actual donde se ha iniciado una crítica a los procesos de ajuste.

 

 

Prevalencia del asma en América Latina

 

-Resultado de imagen para asma dibujo

 

El asma es un síndrome complejo que afecta aproximadamente a 300 millones de personas en el mundo;1 aún falta mucho por entender sobre su fisiopatología, pero se ha hecho evidente una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales.2 Aunque el asma ha sido estudiada desde hace más de 100 años, no se ha logrado una definición que sea aceptada de forma mundial, por ejemplo, aún está abierta la discusión sobre si es un síndrome o una enfermedad o si a los menores de 3 años se les debe diagnosticar como asmáticos o sibilantes. La heterogeneidad al momento de definir el diagnóstico, al igual que las diferentes condiciones ambientales, puede explicar las amplias diferencias en cuanto a la prevalencia e incidencia del asma entre las diferentes regiones del mundo.3 No obstante, las diferencias en los criterios diagnósticos entre las diferentes guías es posible identificar algunos criterios comunes: presencia de tos, sibilancias, opresión torácica o disnea, presencia de obstrucción variable del flujo aéreo e hiperreactividad bronquial o inflamación de la vía aérea.3,4 A pesar de las dificultades al diagnóstico, el asma parece ser una enfermedad muy frecuente: alcanza una prevalencia de 6.1 a 24 % dependiendo la población estudiada y la metodología utilizada, por ejemplo, la prevalencia tiende a ser mayor si el diagnóstico se hace por autorreporte del paciente y menor cuando lo efectúa un médico; en algunos países ha aumentado y en otros, disminuido, con fluctuaciones importantes que parecen ser secundarias a factores ambientales.5,6,7,8 Mientras que en Nueva Zelanda la prevalencia de asma alcanza prevalencias por encima de 30 %, en Latinoamérica la media se estima en 17 %, pero con fluctuaciones entre los países que van de 5 % en algunas ciudades de México a 30 % en Costa Rica.9 La alta prevalencia en países como Brasil y Costa Rica lleva a una gran carga socioeconómica para los sistemas de salud y la sociedad, por lo que se entiende que en algunos escenarios el asma se considera un problema de salud pública.

 

Cuáles son los países de América Latina que más dependen de las remesas y cómo pueden verse afectadas por los cambios migratorios impulsados por Donald Trump en Estados Unidos

 

Resultado de imagen para remesa dibujo

 

Cuando en estos países los políticos dicen que los ciudadanos son el capital de la nación no mienten. Especialmente si se refieren a aquellos que emigraron al extranjero.

Las remesas, el dinero que envían a sus países de origen los trabajadores expatriados, representan más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en cinco de 15 países de América Latina incluidos en un estudio reciente del centro de estudios Diálogo Interamericano, con sede en Washington.

Durante 2017, los recursos transferidos por los emigrantes de esos 15 estados sumaron más de US$73.000 millones, lo que representa un incremento de más de 8% en relación con el año anterior.

Más de una tercera parte de esos fondos, US$28.630 millones, tuvieron como destino México y procedían en su mayor parte de Estados Unidos.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
MORDISCO
https://press.parentesys.com/27480/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/