Productos naturales y tecnologicos
La influencia de la tecnologia en el mundo
La influencia de la tecnologia en el mundo 
icono de búsqueda de contenidos

Productos naturales y tecnologicos

jose | 4 abr 2019

Factores que influyen en la evolución de la tecnología


Algunos Factores:
 

 

*Un factor es un elemento que junto a otras cosas ayudan a producir un resultado, la verdad influye en el modo en como afecta nuestra vida cotidiana ya sea para hacerla mas facil o como podemos aprovecharla cada dia mas, la evolución de la tecnología ah cambiado nuestras vidas por completo en comparación  con la de otras décadas o tiempo, nos facilitan la vida y tenemos mas acceso a nuevos conocimientos en distintas materias,algunos de estos factores pueden ser:


 

*la introducción de los materiales para la construccion y otras cosas.

*mejoramiento de las telecomunicaciones.

*mayor productividad

*mejoramiento de la economía y la política.

*aumento del trabajo de maquinaria.

 

Los recursos naturales son aquellos bienes que se extraen directamente de la naturaleza y que le sirven al ser humano y a otros seres vivos para satisfacer alguna de sus necesidades.

Estos recursos, como pueden ser el aire, el agua, los minerales o la luz, resultan esenciales para la vida en el planeta Tierra, esto es tanto para los animales, como para las plantas y los seres humanos.



ALGUNOS EJEMPLOS SON:

Aire

Agua

Energía solar


El agua es necesaria para la vida  del hombre, los animales y las plantas. Casi tres cuartas partes de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de las células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. El agua está presente en todos los  procesos del cuerpo humano. Si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días.
         En todas las actividades humanas el agua está presente: se utiliza para la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques, jardines, para la producción de los diferentes tipos de alimentos, y para fines industriales.
         El agua es vital para que nuestro planeta siga funcionando debido a que:
·Regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas.
·Su gran fuerza genera energía.
·El agua de lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes.
·En los poblados y las ciudades el agua se lleva los desechos de las casas e industrias.
 
         Todo esto hace que el agua sea un elemento insustituible y muy valioso que debemos cuidar.
Resultado de imagen para la importancia de el agua

Importancia del aire para los seres vivos

Casi todos los seres vivos dependemos del aire para sobrevivir. La importancia del aire para la vida se puede resumir en estos puntos:

  • Todos los organismos están constituidos por compuestos que contienen carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. El aire proporciona, en forma de vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno y oxígeno, parte de la materia prima con la que se construyen todos los seres vivos.
  • El dióxido de carbono de la atmósfera es imprescindible para que los vegetales realicen la fotosíntesis, proceso en el que se fabrica materia orgánica.
  • El oxígeno es necesario para la respiración, proceso mediante el cual muchos seres vivos obtienen energía.
  • Ciertos componentes de la atmósfera, como el dióxido de carbono y el vapor de agua, mantienen, gracias al efecto invernadero, unas condiciones óptimas de temperatura y humedad para que se pueda desarrollar la vida en nuestro planeta.
  • La capa de ozono de la atmósfera protege a los seres vivos de las dañinas radiaciones ultravioletas del sol.
  • El vapor de agua se condensa formando las nubes que, mediante las precipitaciones, proporcionan agua a los seres vivos

Resultado de imagen para la importancia de el aire

La importancia de la energía solar

Casi todos los seres vivos dependen de la luz solar para sobrevivir. Las plantas, por ejemplo, sólo puede llevar a cabo la fotosíntesis en presencia de luz. Todas las plantas tienen pigmentos que pueden capturar la luz solar y realizar la fotosíntesis. El más conocido es el pigmento de la clorofila, que da color verde a algunos vegetales. Cuando las plantas llevan a cabo la fotosíntesis, producen glucosa, que se utiliza como una fuente de azúcar de energía para la planta, así como para otros seres vivos que lo usan. Cuando se utiliza una planta viva, también se consume glucosa y, en consecuencia, la absorción de energía. La luz solar puede variar en intensidad dependiendo de la temporada. En otoño e invierno, los días son más cortos y la luz solar permanece durante menos tiempo cada día. De manera inversa, en primavera y verano, los días son más largos y tienen la luz del sol por más tiempo. La primavera es la estación del año en la cual la cantidad y la intensidad de la luz son mayores y, en consecuencia, la temperatura aumenta. Con todo, varias especies de plantas florecen dejando los paisajes más bellos. Cuando esas plantas florecen, ellas producen descendientes que son semillas y frutos. Con tantos frutos y semillas disponibles, los animales aprovechan y también se reproducen, después de todo, habrá más comida para nuevos miembros. Por eso la primera es considerada la época de la vida nueva, del renacimiento.

Resultado de imagen para La importancia de la energía solar

 

Los objetos tecnológicos simples pueden ayudar a facilitar una amplia gama de tareas diarias, desde las más sencillas hasta las más complejas. La llegada de las nuevas tecnologías ha supuesto un importante impacto en la vida cotidiana. Hoy en día existen todo tiempo de productos y artículos que contribuyen a mejorar el día a día en múltiples sentidos. 

Estos aparatos incluyen la más alta tecnología y facilitan en muchas ocasiones tareas en las que antes había que invertir mucho más tiempo. Además, proporcionan un acceso rápido a distintas funciones que ahora se pueden llevar a cabo al unísono, con el consecuente ahorro de tiempo.

La pelota que da electricidad

La popularidad del fútbol en todo el mundo inspiró a la empresa Uncharted Play a idear una forma de energía que se basa en este deporte. Se trata de una pelota que se carga mientras se juega con ella mediante la energía cinética. Media hora de uso permite aportar electricidad para una lámpara LED durante tres horas. El principal reto fue, según cuentan sus responsables, fabricar un balón lo suficientemente suave para patearlo, que a la vez no se rompiera y pudiera acumular energía. Su principal problema para países en desarrollo es su precio, de casi 90 euros, que hace casi imprescindibles las donaciones para que quienes la necesitan puedan adquirirla.

Resultado de imagen para la pelota que da electricidad

Potabilizar por muy poco

En muchos de los lugares que no tienen agua potable sí que cuentan con ella sucia y no apta para el consumo humano. Para ellos, el H2prO, el invento de una joven que quedó finalista en los Google Science Fair del año pasado, puede ser una solución. Se trata de un dispositivo con un filtro de titanio que separa los compuestos perjudiciales para dejar agua pura. Se comercializan por algo menos de 10 euros.

Resultado de imagen para potabilizar por muy poco}

la diferencia entre los productos naturales y tecnologicos:

Existen muchos fabricantes que aserveran que sus productos son naturales cuando ciertamente están sintetizados al máximo, quedándoles poco o nada de naturales.

Pero ¿Qué son los productos naturales?, ¿Cuál es la definición de productos naturales? y ¿Por qué un productor puede llamar a su producto natural cuando no lo es? De acuerdo a la definición proporcionada por Wikipidia.

“Un producto natural es un compuesto químico o sustancia producida por un organismo vivo - encontrado en la naturaleza que tiene generalmente una actividad farmacológica o biológica para su uso en el descubrimiento de fármacos farmacéuticos y drogas de diseño. Los productos naturales pueden ser extraídos de los tejidos de las plantas terrestres, organismos marinos o caldos de fermentación de microrganismos”.

Se considera, incluso a un producto como natural si fue preparado por síntesis total que involucra la síntesis química completa de las moléculas.

En resumen, se le llama producto natural a un compuesto producido por un organismo encontrado en la naturaleza que pasa por un proceso químico convirtiéndose en algo que se aleja bastante de lo que realmente significa el termino natural, que según el diccionario se define en parte como: “Hecho con verdad, sin artificio, mezcla ni composición alguna”. Concluye, por lo tanto, los motivos de este juego de lenguaje.

Si usted aspiera productos ciertamente naturales puede empezar por investigar sobre el real significado de este concepto del mismo modo, investigar el origen de los productos que está comprando y leer siempre las etiquetas. Sin embargo, en la actualidad no existe una ley que inste que todos los ingredientes del producto sean realment naturales y basta solo con especificar que proceden de fuentes naturales para ubicarlo en sus etiquetas.

explotacion

Estas son las empresas que más títulos de explotación minera le ha otorgado el Estado colombiano. Con estos permisos en la mano las compañías inician la búsqueda del material en el subsuelo, casi siempre en zonas de conflicto. Este es el ranking de acuerdo al número de títulos mineros que cada una ha obtenido.

Anglogold Ashanti Colombia S A.

Es la tercera productora de oro en el mundo. La Gigante Sudafricana tiene asignados 406 títulos mineros en el país, distribuidos en cinco proyectos que abarcan 781 hectáreas divididas así: La Colosa en el Tolima, Quebradona y Gramalote en Antioquia, Salvajina en el Cauca, la Llanada en Nariño, Chaparral en el Tolima y Rio dulce en Antioquia.

El representante legal en Colombia es Ken Kluksdahl, un Ingeniero del Estado de Wyoming con  BS en Ingeniería de Minas de la Escuela de Minas de Montana, Estados Unidos y está apoyando como representante suplente Felipe Márquez Robledo.

Minerales Andinos de Colombia, Gran Colombia Gold.

Gran Colombian Gold nació de la compra que hizo en el gobierno de Uribe a Mineros de Antioquia, una empresa nacionalizado por la que pagaron 25 millones de dólares en Febrero del 2010. El capital es canadiense y los dos accionistas mayoritarios son Serafino Lacono y Miguel de la Campa los mismos del Grupo Pacific Rubiales y desde el comienzo la Presidente es la ex canciller  María Consuelo Araujo. Son propietarios de  111 títulos mineros y opera en Segovia, Antioquia y en  Marmato, Caldas, donde realiza operaciones de cielo abierto y conviven con una  antigua minería artesanal que existe desde el siglo XIX.

Negocios Mineros S.A.

Tiene 88 títulos que comprenden 35 mil hectáreas en los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda, Cauca y Tolima. Esta firma hace parte del Grupo Allen cuyo Gerente y representante legal es el ingeniero  Robert William Allen,  también Director de Grupo de Bullet SA. Se dice que Allen encontró la primera mina de Oro en Buriticá Antioquia gracias a un campesino que le enseñó el tesoro a mediados de los años 80. Desde entonces el empresario le paga un salario mínimo mensual al campesino que lo sacó de sus aprietos económicos.

 

Continental Gold De Colombia

Ésta firma también hace parte del Grupo Allen. Tiene asignados 67 títulos repartidos en 79 mil hectáreas en los municipios de La Vega y La Sierra en el Cauca, Bagadó y Lloró en Chocó, Suratá y Vetan en Santander, Silos y Mutiscua en Norte de Santander y en Antioquia.

Mineros S.A

Es una firma conformada con capital Nacional que tiene adjudicados 67 títulos mineros. Sus mayores accionistas son el Grupo Colpatria de la familia Pacheco y la Corporación Financiera Colombiana, controlada por Carlos Ardila Lulle, sus operaciones se extienden en 116 mil hectáreas en los municipios del Bagre, Zaragoza y Nechí, Bajo Cauca Antioqueño y tiene una producción anual de 120 mil onzas aproximadamente.

Toda la explotación de oro se realiza en zonas de alta conflictividad social en donde confluyen fuerzas ilegales, desde paramilitares, guerrilla especialmente del ELN, pero últimamente también los pobladores han empezado a organizarse para exigir mejores condiciones sociales en la zona e impedir las explotaciones a cielo abierto. Recientemente un referendo popular que consultó a los pobladores del municipio de Piedras en el departamento del Tolima, y que votaron mayoritariamente  por el no (2.971 en contra, frente a 24 a favor) podría obstaculizar  a la explotación que la surafricana Anglogold Ashanti se propone hacer de la mina de La Colosa, localizada en ese municipio.

Resultado de imagen para explotacion minera

Decreto

Decreto 1397 de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el cual se establecen las condiciones para el montaje, instalación y puesta en funcionamiento de zonas del territorio nacional para la ubicación temporal de miembros de las organizaciones armadas al margen de la ley en el marco de un proceso de paz”

Para información de derecho ambiental con una perspectiva interamericana por favor visite el sitio web de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)

Resoluciones y mapas que delimitan páramos de Colombia.

Resolución 97 de 2017 “por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones”

Resolución 0376 de 2016: casos que no requieren modificación de licencia ambiental.

Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Resolución 6 de 2015. “Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea”.

Decreto 1077 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”.

Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Decreto 2041 de 2014. “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales”. Resumen en este ENLACE.

Resolución 2090 de 2014. “Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones – Santurbán – Berlín, y se adoptan otras determinaciones”.

Resolución 0456 DE 2014. “Por la cual se modifica el artículo primero de la Resolución 138 de 2014.

Decreto 1970 de 2012. Que modifica el capítulo sobre minería tradicional del Decreto 2715 de 2010.

Documento final de la Conferencia Río más 20.  “El futuro que queremos.”

Ley 1518 de 2012. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales”, del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991.”

Ley 1515 de 2012. “Por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patentes”, establecido en Budapest el 28 de abril de 1977 y enmendado el 26 de septiembre de 1980 y su “Reglamento”, adoptado el 28 de abril de 1977 y modificado el 20 de enero de 1981 y el 1° de octubre de 2002.”

Ley 1473 de 2011. “Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1466 de 2011. “Por el cual se adicionan, el inciso 2o del artículo 1o (objeto) y el inciso 2o del artículo 8o, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008, “por medio de la cual se instauró en el territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1454 de 2011. “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.”

Ley 1450 de 2011. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.”

Decreto-Ley 3573 de 2011. “Que crea la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.”

Ley 1444 de 2011. “Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 2372 2010. “Por medio del cual se regula el sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).”

Decreto 2820 de 2010. “Por medio del cual se reglamentan las licencias ambientales.”

Ley 1348 de 2009. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional para la regulación de la Caza de Ballenas”, adoptada en Washington el 2 de diciembre de 1946, y el “Protocolo a la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, firmada en Washington, con fecha 2 de diciembre de 1946”, hecho en Washington, el 19 de noviembre de 1956.”

Ley 1333 de 2009. “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 400 de 2009.  “Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el Distrito Capital.”

Ley 1259 de 2008. “Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1252 de 2008. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1242 de 2008. “Por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y Actividades Portuarias Fluviales y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1198 de 2008. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio entre la República de Colombia y la confederación Suiza sobre la promoción y la protección recíproca de inversiones y su protocolo”, hechos en Berna, Suiza, el 17 de mayo de 2006.”

Decreto 1498 de 2008. “Por medio del cual se reglamenta la Politica de Cultivos Forestales Comerciales.”

Decreto 2436 de 2008.  “Por medio del cual se reglamenta el acceso a rellenos sanitarios e incentivo Municipal por disposición final de residuos.”

Ley 1159 de 2007. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimientode Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos,Objeto de Comercio Internacional”, hecho en Rotterdam el diez (10) de septiembrede mil novecientos noventa y ocho (1998).”

Ley 1152 de 2007. “Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1323 de 2007. “Por medio del cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hidrica (SIRH).”

Decreto 3600 de 2007.  “Por el cual se reglamenta el Ordenamiento Territorial rural y las licencias Urbanísticas.”

Ley 1021 de 2006. “Por la cual se expide la Ley General Forestal.”

Decreto 1900 de 2006. “Por el cual se reglamenta la sobre tasa por la utilización de las aguas.”

Ley 981 de 2005. “Por la cual se establece la Sobretasa Ambiental sobre los peajes de las vías próximas o situadas en Areas de Conservación y Protección Municipal, sitios Ramsar o Humedales de Importancia Internacional definidos en la Ley 357 de 1997 y Reservas de Biosfera y Zonas de Amortiguación.”

Ley 945 de 2005. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Basilea sobre responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación”, concluido en Basilea el diez (10) de diciembre de mil novecientos noventa y nueve (1999).”

Decreto 4742 de 2005.  “Por medio del cual se reglamenta la sobre tasas por la utilización de aguas.”

Decreto 4741 de 2005.“Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.”

Decreto 4688 de 2005.. “Por medio del cual se regula la caza comercial.”

Decreto 838 de 2005. “Por medio del cual se reglamentan las disposiciónes finales de residuos sólidos.”

Decreto 1200 de 2004.  “Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental.”

Decreto 155 de 2004. “Por medio del cual se reglamenta la sobre tasa por el uso del agua.”

Decreto 190 de 2004.“Por medio del cual se reglamenta el Plan de Desarrollo de Bogotá.”

Decreto 3100 de 2003. “Por medio del cual se reglamentan las tasas contributivas y compensatorias por el uso del agua.”

Decreto 1604 de 2002. “Por medio del cual se reglamentan las comisiones conjuntas de cuencas hidrográficas.”

Decreto 1668 de 2002.  “Por el cual se reglamenta la forma de elección de los representantes de las Organizaciones Ambientales No Gubernamentales, las CAR y de las Corporaciones de Desarrollo Sostenible al Consejo Nacional Ambiental.”

Decreto 1669 de 2002. “Por medio del cual se reglamenta el manejo de residuos hospitalarios.”

Ley 850 de 2003. “Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.”

Decreto 506 de 2003. “Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el Territorio Nacional.”

Decreto 302 de 2003. “Por medio del cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica.”

Decreto 1505 de 2003.  “Por medio del cual se regula la gestión integral de residuos sólidos.”

Ley 822 de 2003. “Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos genéricos.”

Ley 807 de 2003. “Por medio de la cual se aprueban las Enmiendas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.”

Declaración Johannesburgo 2002.“Declaración (de los países megadiversos afines) sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad.”

Ley 793 de 2002. “Por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen las reglas que gobiernan la extinción de dominio.”

Ley 768 de 2002. “Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.”

Ley 740 de 2002. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000).”

Decreto 1667 de 2002.  “Por el cual se designan los humedales Delta del San Juan y del Baudó  humedales para ser incluídos en la lista de humedales de importancia internacional.

Decreto 1713 2002. “Por medio del cual se reglamenta el manejo integral de los residuos sólidos.”

Decreto 1729 de 2002. “Por medio del cual se reglamentan las cuencas hidrográficas.”

Ley 715 de 2001. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.”

Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”.

Ley 629 de 2000. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.”

Ley 618 de 2000. “Por medio de la cual se aprueba la “Enmienda del Protocolo de Montreal aprobada por la Novena Reunión de las Partes”, suscrita en Montreal el 17 de septiembre de 1997.”

Ley 611 de 2000. “Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.”

Decreto 309 de 2000. “Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica.”

Ley 511 de 1999. “Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje.”

Ley 491 de 1999.  “Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código Penal y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1124 de 1999. “Por medio del cual se reforma el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1504 de 1998.  “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.”

Ley 472 de 1998. “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones.”

Ley 430 de 1998. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 151 de 1998. “Por el cual se reglamenta los mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.”

Decreto 540 de 1998.  “Por el cual se reglamenta la transferencia gratuita de bienes fiscales.”

Decreto 879 de 1998. “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.”

Decreto 1521 de 1998.  “Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustíbles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio.”

Decreto 1320 de 1998. “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.”

Decreto 1420 de 1998. “Por el cual se reglamenta la regulación relacionada con el tema de los avalúos.”

Decreto 1507 de 1998. “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a planes parciales y unidades de actuación urbanística.”

Decreto 1599 de 1998.  “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a la participación en plusvalía.”

Ley 393 de 1997. “Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la constitución Política.”

Ley 388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.”

Ley 373 de 1997.  “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.”

Ley 357 de 1997. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971).”

Decreto 901 de 1997.  “Por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales  y se establecen las tarifas de éstas.”

Resolución 1170 de 1997. “Por medio de la cual se dictan normas sobre estaciones de servicio e instalaciones afines.”

Ley 330 de 1996. “Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 308 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones relativas a las Contralorías Departamentales.”

Ley 253 de 1996. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.”

Decreto 1791 1996.  “Por el cual se establece el Regimen de Aprovechamiento Forestal.”

Ley 208 de 1995. “Por medio de la cual se aprueba el “Estatuto del Centro Internacional y Biotecnología”, hecho en Madrid el 13 de septiembre de 1983.”

Decreto 948 de1995. “Por el cual se reglamenta la regulación en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.”

Decreto 425 de 1995. “Por el cual se fijan los procedimientos para la elaboración de los proyectos de Plan de Desarrollo Local en el Distrito Capital.”

Decreto 1768 de 1994.  “Por el cual se desarrolla lo relacionado con el establecimiento, organización o reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales”.

Decreto 1743 de 1994.  “Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.”

Decreto 632 de 1994.   “Por el cual se profieren disposiciones necesarias para la transición institucional originada por la nueva estructura legal bajo la cual funcionará el Sistema Nacional Ambiental -SINA-“.

Decreto 1339 de 1994.  “Por el cual se reglamenta el porcentaje del impuesto predial a favor de las Corporaciones Autónomas Regionales”.

Ley 165 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.”

Ley 164 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba la &ld

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/