Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización solo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen.
El significado originario de los términos yīn (陰) y yáng (陽) no se conoce con exactitud. El carácter chino tradicional de yīn(traducido frecuente como ‘oscuro, sombrío’), representa la parte norte, nubosa, de una montaña, mientras que en el simplificado(阴) aparece el carácter de ‘luna’ (月,yuè). El carácter tradicional de yáng representa el lado sur, soleado, de una montaña; en el simplificado (阳) aparece ‘sol’ (日, rì). Así parece estar de acuerdo el filósofo Wing-Tsit Chan que asocia a tales términos los fenómenos naturales de la nubosidad que cubre al sol y al brillo del mismo astro. Por su parte, Mircea Eliade cita a Marcel Granet al afirmar que el término yīn se encuentra relacionado con el tiempo frío, lo cubierto y lo interior; y yáng sugiere las ideas de lo soleado y el calor.
Estos conceptos seguramente tienen sus orígenes en las antiguas religiones agrarias. La representación de pares de fuerzas antagónicas complementarias se encuentra atestiguada desde la época de bronce en la antigua China, correspondiendo a los hallazgos arqueológicos de la dinastía Shang.
A decir de Suzuki, el dualismo básico fue el primer esbozo de filosofía china cuya antigüedad se encuentra señalada por su inclusión en el antiguo libro oracular I Ching cuyos textos más antiguos se remontan al segundo milenio antes de Cristo y el cual basa muchos de sus aforismos sobre la base de la oposición de conceptos antagónicos: fuerza-debilidad, alto-bajo, rigidez-flexibilidad, etcétera, representados por una línea continua (masculino) y una trunca (femenino) que forman los triagramas para la adivinación.
Aunque el concepto del yīn (陰) y yáng (陽) existe en el confucionismo, es especialmente importante dentro del taoísmo. En el Dao de jing los términos aparecen solamente una vez (en el capítulo 42), pero todo el libro está lleno de otros conceptos que lo explican. Los hexagramas del I ching también están basados en esta doctrina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Yin_y_yang
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.