Hablemos de drogas
Uno de cada seis jovenes en bachillerato ha probado las drog
Uno de cada seis jovenes en bachillerato ha probado las drog 
icono de búsqueda de contenidos

Hablemos de drogas

Aleajandra Rodrigez y Alejandra Castillo | 8 abr 2019


Los colombianos vivimos angustiados con las drogas. Nos perturban como problema de salud pública, nos preocupa su criminalidad, pero también, así muchos no lo acepten, nos inquieta la percepción que se tiene de nosotros. Que todavía la primera asociación con la identidad colombiana sea Pablo Escobar es algo que desvela y enfurece. Quizá sea esa la razón por la que odiamos hablar de drogas. Quizá sea sólo por cansancio e impotencia. De cualquier forma, nos comportamos como aquellas familias que tienen un problema interno y prefieren ignorar “el elefante en la sala” antes que enfrentarlo. De ahí que la Cancillería se haya ensañado contra las narcotelenovelas o incluso con la muy relevante obra de teatro Pharmakon, y que se destinen recursos importantes a las famosas campañas de “Colombia es pasión” y “Colombia es realismo mágico”.

Por supuesto, Colombia es mucho más que drogas. El lío es que también es drogas, o mejor, el reflejo distorsionado de mantener las drogas en el clóset. No se trata sólo de la insistencia en mantenerlas ilegales —que sin duda es problemático—, sino también de que las escondemos al punto que no tenemos ni idea qué son ni cómo tratar a los adictos. La revista Semana publicó hace unos días un reportaje sobre el aumento del consumo del bazuco en el país. Pese a su incremento, desde 1990 se trata a los consumidores de esta sustancia como a cualquier otro adicto: con una rara mezcla de abstinencia y religión. Sin embargo, la llamada “droga del diablo” no se comporta igual a los somníferos o a la heroína; necesita de un tratamiento alterno, entre otras cosas, porque destruye desde el principio las redes de afecto del consumidor.

Hablar de drogas no puede ser únicamente discutir sobre su estatus legal o sobre la imagen externa de Colombia. Debemos empezar a entender la experiencia de las drogas con sus distintos matices. ¿Cómo se relacionan con la existencia y la juventud? ¿Qué demonios despiertan y cuáles apaciguan? ¿Cómo interactúan con las diferentes mentes que las viven? ¿Cómo se diferencian entre sí y cuáles deben los tratamientos según el paciente y la droga? En últimas, debemos empezar a pensar las drogas desde todas sus dimensiones.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/