Explicación gráfica del descubrimiento.
"-Recientemente ha tenido gran repercusión en los medios de comunicación el descubrimiento de un sistema de una sola estrella que nos recuerda a nuestro sistema solar.
Vamos a intentar obtener información de primera mano y para ello contamos con la colaboración de un astrofísico de la NASA, el reconocido Rudolph L.
Para empezar con la entrevista, nos gustaría saber cuántos planetas componen el nuevo sistema, y en cuántos de ellos se darían la condiciones adecuadas para albergar vida.
-Basándonos en los datos recibidos hasta el momento, podemos afirmar que está formado por un mínimo de una estrella, TRAPPIST-1, en torno a la cual giran los siete planetas rocosos denominados TRAPPIST-1 b, c, d, e, f, g y h en orden creciente de distancia a su estrella, los cuales tienen un tamaño muy similar al de la Tierra. En cuanto a la posibilidad de albergar vida, los tres planetas más cercanos a su astro, TRAPPIST-1 b, c y d, podrían ser demasiado calurosos como para contener agua en estado líquido, los tres siguientes, TRAPPIST-1 e, f y g, contarían con la temperatura idónea, parecida a la de la Tierra. En cuanto a TRAPPIST-1 h, el planeta más alejado de su astro, la temperatura sería demasiado baja a no ser que el planeta contase con algún proceso de calentamiento alternativo. Por otra parte, aún no tenemos suficientes datos como para conocer la composición de las atmósferas de estos planetas, de manera que no sabemos si estos contarían con oxígeno.
-Por lo que hemos podido observar, hay varias similitudes entre nuestro sistema solar y el recientemente descubierto, pero, ¿qué diferencias son las más notables?
-Este sistema, localizado a 40 años luz, en la constelación Acuario, cuenta con una estrella, TRAPPIST-1, cuyo tamaño podría compararse al de Júpiter, dicho de otro modo: cuenta con el 8% de la masa del sol. Al ser de un tamaño inferior, la cantidad de calor y luz que irradia disminuye en comparación con nuestro sol, de manera que las órbitas de los planetas deberían ser aún más cercanas, pero por suerte, así es. Dado que el tamaño es inferior, el tiempo necesario de los planetas para completar un ciclo entero disminuye llegando a ser de un día en el planeta más cercano, y 12 en el más lejano. Por haber, existen más de mil diferencias, pero estas son las más notables.
-Muchísimas gracias. Creo que con esto has despejado las dudas que nos surgieron a raíz de la primera noticia.
-Ha sido un placer."
Janire Díaz
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.