La lluvia ácida
Times 06

La lluvia ácida

Por: Times 06 | 22 may 2019

 

La lluvia ácida se produce cuando ciertas emisiones contaminantes entran en contacto con la humedad de la atmósfera. La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica. Se produce cuando las emisiones contaminantes de las fábricas, automóviles o calderas de calefacción entran en contacto con la humedad de la atmósfera. Estas emisiones contienen óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y trióxido de azufre, que al mezclarse con agua se transforman en ácido sulfuroso, ácido nítrico y ácido sulfúrico. Este proceso también sucede de forma natural a través de las erupciones volcánicas.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH menor que 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3), valores que se alcanzan cuando en el aire hay uno o más de los gases citados.

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno. Por otro lado, la lluvia ácida provoca también la corrosión de elementos metálicos (edificios, puentes, torres y otras estructuras) y la destrucción del patrimonio humano realizado en piedra caliza (edificios y construcciones históricas, estatuas y esculturas).

A nivel nacional no hay un programa de monitoreo específico para la lluvia ácida; sin embargo, en la década de los ochenta se realizaron las primeras investigaciones sobre su presencia, caracterización y efectos en la ZMVM ( Zona Metropolitana del Valle de México). En 1987 comenzó su monitoreo sistematizado, pero es hasta 2001 que se consolidó la Red de Depósito Atmosférico (REDDA), y posteriormente se integró al Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (Simat). Hasta el año 2006, la REDDA estaba formada por 16 estaciones de monitoreo distribuidas en las áreas urbana, rural y de conservación ecológica de toda la ZMVM. En estas estaciones se registra el pH y la concentración de iones presentes en la deposición húmeda.

Unas de las ciudades afectadas son Salamanca y la Ciudad de México principalmente por sus grandes emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, Salamanca es por que en una de las principales ciudades industriales del país y la Ciudad de México porque es una de la ciudades más aglomeradas del país y el vehículo o el transporte público es lo que más se usa para ir de un lado a otro.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
CANCA DIGITAL RD
https://press.parentesys.com/30831/
parentesys
https://www.parentesys.es/