"Hoy el periodista tiene que saber contar historias"
EL UNIVERSITARIO
EL UNIVERSITARIO 
icono de búsqueda de contenidos

"Hoy el periodista tiene que saber contar historias"

Carlos Granada es un hombre de altura media, contextura física medio robusta, de cabello marrón oscuro, de 56 años de edad. De profesión periodista, incursionó en la profesión hace 28 años. Hijo mayor de la familia, siguió la trayectoria de su padre Jorge Mateo Granada, quién está muy orgulloso de él.

Albana Latorre | 25 jun 2019


-¿Te influenció en algo el hecho de que tu papá haya estado en todo el tema de los medios
para estar donde estás ahora?

- Yo creo que sí, totalmente. Nosotros vivíamos en Encarnación, y cuando tenía como 10 años
acompañe a mi papá cuando iba a tomar la dirección del canal y al iniciar la FM del Sur.
Recuerdo corretear entre las instalaciones de los medios y al crecer, haber tenido participación
con mi padre en su entorno, dice con mirada nostálgica y una sonrisa.
-¿Y, ya formaste tu propia familia?
Sí, estoy felizmente casado y tengo una hija y un hijo. A mi esposa la conocí en una fiesta de 15
años, y desde ahí no pudimos separarnos, relata mirando la foto enmarcada de su familia que
tiene en su escritorio. Para mí, a Dios y a la familia hay que tenerlos siempre presentes, y es algo
que les inculco a mis hijos.
-¿Que te dice tu papá al respecto de tu carrera?
- Mi padre siempre me pregunta si mis jefes están contentos conmigo ya que esa es la base del
éxito. Me dice que por suerte seguí su trayectoria (risitas). Y que también está orgulloso de mí y
de mis logros.
-¿Cuáles consideras son tus virtudes?
-Esa está difícil (ríe, y luego pensativo dice): Yo creo que mi pasión por el conocimiento y por el
periodismo. Siempre estoy ávido de saber más, de informarme, de aprender y quiero hacer bien
mi trabajo, desempeñarme lo mejor que pueda en mi ámbito. Es competir con uno mismo para mejorar. Me considero una persona respetuosa con todos los que están a mí alrededor y también soy de cumplir mi palabra.
-¿Cómo fue que empezaste a ejercer como periodista?
- Empecé en el interior, como reportero de deportes, luego vine a Asunción a trabajar en la radio
1° de Marzo, después pasé a Cardinal y luego a Canal 13. En este último medio me desempeñe
en casi todos los ámbitos. Desde reportero, productor, jefe de prensa, gerente. Luego pasé a
Radio nacional, donde se dio un cambio de mentalidad en la libertad de expresión para tratar de
levantar la radio. Por último, pasé a Canal 9 SNT, donde estoy desde hace 8 años desempeñando
varias actividades y actualmente ejerciendo como gerente de noticias del grupo Albavisión en
Paraguay, abarcando Canal 9, Paravisión, C9N, sur TV

.


- ¿Qué fue lo que te motivó a seguir esta profesión?
- La principal motivación siempre fue la de poder ser un nexo con una población que no llegaba
a ser escuchada por los que manejaban el país y hacer entender a una clase política que dar
respuestas al pueblo es la obligación principal que tienen al ser electos, por sobre todo. Si hoy
decidiera de vuelta creo que tendría la misma motivación, seguimos en la profesión escuchando a
la gente y cada vez, con más fuerza, lograr que las autoridades comprendan que están allí para
desarrollar una nación y ayudar a todos, no solo crecer ellos y entre ellos.
-¿Cómo definirías a la vida periodística?
-Esta vida de periodista te lleva a hacer un montón de cosas. Fui conferencista, participé de
seminarios internacionales, cumbres de periodistas, etc. El periodismo te da esa alegría de poder
captar una cantidad de conocimiento, recorriendo el mundo y también a nivel local. La facultad
te da muchísimo para recibirte y te recibís de licenciado y después viene la capacitación más
grande; que es el día a día. Y yo siempre digo a todos los estudiantes cuando doy charlas en
universidades “Se hace todo este proceso porque acumulas conocimiento de todo tipo. Todo
siempre te sirve para ser un buen profesional”. En periodismo siempre es útil todo. Hoy el
periodismo cuenta historias. Antes eran solo gacetillas, información seca. Hoy la gente quiere la
historia, como la relatas es importante, no solo la información. Por eso es importante la literatura.
El punto del periodista es llamar la atención y saber contar historias. Cuando salís a la calle, en
la profesión, es como rendir todos los días. Y uno debe estar preparado. Yo por ejemplo, al llegar a mi oficina tengo que leer todos los periódicos primeramente, para poder trabajar, para poder ‘rendir’ o sino no puedo. Debemos estar siempre informados, siempre buscar saber más, juntar
todo el conocimiento posible, leer mucho para tener vocabulario y estar ávidos de buscar la
verdad, de querer informar al pueblo.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/