Transmilenio es un polémico medio de transporte masivo de carácter público, pero de origen privado que funciona en Bogotá capital colombiana. Los medios de comunicación nacionales e internacionales revelan la problemática a la que se enfrentan los usuarios cada día; pero por supuesto como lo indica Ignacio Ramonet en su libro LA TIRANIA DE LA COMUNICACIÓN, las problemáticas son explotada en el afán de crear noticias sobre los trancones, la delincuencia, los colados y otros tantos temas de los que Transmilenio es protagonista.
Los medios de comunicación en el año 2013 atendieron brevemente un tema que desde entonces no ha desaparecido y lo determinaron como trabajo en el transporte público, entre esta categoría figuraban vendedores de dulces, vendedores de diversos artículos, interpretes musicales entre otros; de esta forma se evidencia la diversidad musical en Transmilenio y como esto da resultado a una construcción social y cultural de Bogotá.
Cada día son más los temas musicales interpretados en Transmilenio, el más común tal vez en el rap, pero en las distintas rutas se pueden encontrar desde artistas folclóricos hasta humoristas que usan la música como vía de comunicación. Los géneros están directamente relacionados con el lugar en el que opera la ruta, aproximadamente desde la calle 45 hacia el sur es común encontrar principalmente jóvenes que se dedican al rap y lo describen al público como la forma en que proporcionan su concepto de cultura y en otros casos de fe, cabe decir que también se aprecian otros géneros como la ranchera el vallenato música llanera y el pop pero los shows relacionados a estos se dan en menor proporción pues atienden a los usuarios que viajan hacia el norte y el occidente de la ciudad .
En la mayoría de casos los artistas hacen de las interpretaciones su forma de trabajo es entonces cuando se convierten en canales de entretenimiento y por qué no decirlo en una forma de liberar el estrés.
Las interpretaciones artistas en vivo son una forma de acercarnos a lo que pasa en las calles de nuestra ciudad y la forma en que a diario convivimos con todo esto, pero lo dejamos de lado en el afán individual de mejorar nuestras condiciones de vida o por lo menos optimizarlas esto para quienes viajan en rutas que no acceden más allá de la calle 63, pero para quienes toman rutas más lejanas las representaciones los acercan a lo que se conoce como cultura popular.
Lo anterior expresa claramente lo que Herbert Marcuse considera una estructura social y cultural que define como es la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.