las drogas
periodico de lani
periodico de lani 
icono de búsqueda de contenidos

las drogas

las drogas en las salidas de los colegios

Kaitlyn roa | 8 ago 2019

Al salir del colegio o en las propias aulas, los jóvenes de Colombia se enfrentan a un monstruo silencioso que, en caso de atraparlos, puede arruinar sus vidas y las de sus familias: el consumo de drogas.

El informe ‘Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar-Colombia 2016’, publicado ayer, muestra que el 8,2 % respondió que es fácil conseguir alguna de estas sustancias ilícitas, como marihuana, popper, cocaína o ácidos (ver infografía).

Este panorama enciende las alarmas de las autoridades y los gobiernos, pues están llamados a reforzar los programas de prevención. Otro riesgo que queda en evidencia es que, aunque gran porcentaje de los consultados asegura que las probó solo una vez en su vida, en el caso de la marihuana el 11,7 % que dijo haberlo hecho en una ocasión representa “un gran riesgo”, si se hace frecuentemente, dice el informe.

La investigación, liderada por el Observatorio de Drogas del Ministerio de Justicia, muestra que el 2,6 % de los estudiantes consumió cocaína alguna en vez su vida, dos puntos porcentuales más que en el informe de 2011, mientras que el 7,8 % dijo que había hecho lo propio con marihuana, lo que representó un aumento de nueve puntos porcentuales frente al mismo reporte.

¿Por qué preocupa?

Para el médico e investigador José Norman Salazar, el panorama es desalentador, pues demuestra que los estudiantes cada vez están más cerca de acceder a este tipo de drogas y que el riesgo consiste en que los jóvenes “policonsumen”, es decir, “en un mismo evento pueden tomar varias drogas, que al mezclarse con alcohol, provocan intoxicaciones y pueden llevar a la muerte”.

La misma visión tiene Sara Lastra, toxicóloga del Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos (Ciemto) de la Facultad de Medicina de la U. de Antioquia, quien destaca que entre los peligros se encuentran la dependencia a estos, intoxicaciones o sobredosis. Además, Lastras destaca que el aumento se da “porque dejamos de exportar y pasamos a consumir”.

Al respecto, Martha Paredes, subdirectora de Análisis e Investigación del Minjusticia, señala que los resultados siguen mostrando la tendencia al alza, lo cual es preocupante, sobre todo porque hay una reducción de brechas entre hombres y mujeres.

“Hay un leve aumento en las mujeres”, resaltó Paredes, quien mencionó que las regiones que más preocupan son Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá.

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/